CIENCIA POLITICA Y TEORIA DEL ESTADO

La cultura Mollo como se muestra en las fotografías, se encuentra en la comunidad del mismo nombre como es la de Mollo Grande, perteneciente a la segunda Sección Ayata de la provincia Muñecas del departamento de La Paz. Pese al transcurso del tiempo mantiene sus costumbres propias, así como también su vestimenta típica que se usa generalmente en fiestas patronales y fechas importantes del lugar. Los varones en su mayor parte, son los que salen a trabajar a otras provincias, o en otro caso, a la ciudad de La Paz, donde cambian de costumbres y dejan su ropa típica por otra citadina. Son los que se habitúan con el castellano, pero además hablan el aymara y el quechua, es decir, son trilingües, en cambio, las mujeres se quedan al cuidado de los niños y a cumplir con las faenas agrícolas, por esa razón mantienen su ropa típica y aun en la mayoría de los casos solo se quedan hablando quechua. Las danzas típicas de esta cultura son: Kambraya. Whipalitas, Chunchus, Mollo, etc. La comunidad por gozar de un clima benigno se dedica al cultivo de maíz, haba, durazno, tuna, etc. Por otro lado, su vestimenta, tan singular, es realizada por ellos mismos y que es mantenida por generaciónes.
·          La cultura Mollo   -Sabemos que el mundo andino fue extraordinariamente creativo, y que por esa misma razón logró ser un gran imperio. Decenas de innovaciones dan cuenta de ello, como por ejemplo la domesticación de la papa, un tubérculo tóxico que los tiwanakotas lograron transformarlo en un alimento muy nutritivo.La Razón01:00 / 04 de diciembre de 2011
Sabemos que el mundo andino fue extraordinariamente creativo, y que por esa misma razón logró ser un gran imperio. Decenas de innovaciones dan cuenta de ello, como por ejemplo la domesticación de la papa, un tubérculo tóxico que los tiwanakotas lograron transformarlo en un alimento muy nutritivo, y que siglos después ayudaría en gran medida a combatir el hambre del mundo.Pero la creatividad no fue patrimonio exclusivo de los tiwanakotas, sino de todas las principales civilizaciones que poblaron este continente, entre ellas, los Mollo. Esta cultura precolombina se desarrolló entre los años 700 y 1400 después de Cristo, en los valles de la cara oriental de la cordillera Real, a tan sólo 325 kilómetros de la ciudad de La Paz.Los reservorios y canales que implementaron en las casi verticales laderas de las montañas; el sistema hidráulico que diseñaron para alimentar estos sistemas de riego; la gran variedad de alimentos que lograron producir con estas innovaciones; la belleza de sus artesanías, y la magnificencia de sus construcciones, que se mantienen en pie después de haber sido abandonadas hace más de 1.500 años son algunos ejemplos de la genialidad y creatividad de esta cultura, que hoy la última edición de Escape nos invita a conocer  El hierro fue un instrumento común de comercio entre los antiguos espartanos, el cobre entre los romanos primitivos y el oro y la plata entre las naciones ricas. Según relata Adam Smith en su libro La riqueza de las naciones, en Abisinia (Etiopía), la sal fue durante muchos años el instrumento común de cambio. También los soldados de la antigua Roma recibían su salario en sal, y de allí surge el término “salario”. En algunas costas de la India se usaban caracoles, en Nueva Zelanda pescado seco, en Virginia (EE-UU), tabaco y en las civilizaciones de América Latina los aztecas utilizaban tajaderas como dinero. En las tribus primitivas, era común encontrar este tipo  de “herramientas – dinero”, fabricadas principalmente de cobre. En África se usaban puntas de lanza retorcidas como aportación del esposo al matrimonio, y entre los pueblos del Alto Nilo, una esposa valía ocho vacas. En Norteamérica los cobres en forma de escudos eran usados como dinero por los indios, mientras que en China, se hicieron ladrillos de te que los mercaderes llevaban en sus viajes. El té era un medio de intercambio muy aceptado en todo Oriente, porque como todo dinero bueno, se podía dividir en fracciones más pequeñas para comprar productos de menor tamaño.
LAS PRIMERAS MONEDAS   Sobre la aparición del dinero monetario hay diferentes testimonios. Las primeras monedas que surgieron en el mundo se acuñaron en Lidia, un reino del Asia Menor enclavado en las montañas de Anatolia (hoy Turquía). Como era una zona difícil para la labranza, pero muy rica en metales preciosos, en el siglo VII a. C. los Lidios hicieron circular monedas de electro (aleación natural de oro y plata).Rápidamente, las civilizaciones descubrieron que las monedas de metales preciosos como el oro o la plata facilitaban el comercio, y comenzaron a usarlas en lugar de alimentos como la sal, el pescado o la cebada, que en general eran productos perecederos y no se podían almacenar por largos períodos de tiempo. Así, a partir de los lidios, muchos pueblos comenzaron a acuñar sus propias monedas.Sobre el origen de los billetes, hay quien sostiene que en el siglo IX, ante la necesidad de un comercio cada vez más frecuente, los chinos inventaron el papel moneda, que era fácil de transportar. Su valor esta garantizado por el oro y plata del gobierno chino.
FUENTE: Banco Central de la República Argentina, Descifrando la economía, Buenos Aires, 2008
En su origen, las monedas eran trozos de metales nobles de peso regularizado acuñados con dibujos (y más tarde inscripciones) que identificaban a las autoridades emisoras. Estas monedas aparecieron por primera vez en Asia Menor durante el siglo VII a.C. y a partir de entonces su uso se extendió al mundo griego. Las primeras monedas acuñadas fueron de electro, una aleación de plata y oro. En el siglo VI se comenzó a preferir la plata pura; el oro puro no se usó regularmente para la acuñación hasta el siglo IV. Puesto que acuñar moneda era signo de independencia, cada ciudad acuñaba su propia moneda. Las monedas uniformes, que servían para un extenso territorio, fueron una evolución del período helenístico. Las fotografías muestran algunas monedas características de entre el 600 y el 150 a.C. y el mapa indica su origen. Se reproducen al 150 % de su tamaño natural


 tautología

1.     f. ret. Repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras,pero que son equivalentes:
"yo soy yo,y nadie más" es una tautología.     scribd.com/doc/91906338/Definicion-de-tautologia      Una tautología es un caso especial de proposiciones lógicas caracterizadas por tener exclusivamente el valor verdadero en la columna final de su tabla de verdad, independientemente del valor de las demás proposiciones. Las tautologías son muy comunes, y algunas de ellas muy importantes, tanto, que constituyen leyes o principios lógicos. La validez lógica es justamente el que no puede darse el caso de que siendo verdad el antecedente, no lo sea el consecuente. Todos los argumentos deductivos válidos son tautologías, por definición. Las tautologías son muy importantes en lógica porque son leyes en las que nos podemos apoyar para mostraciones matemáticas. decampusvirtual.unex.es/cala/epistemowikia/index.php?...  Corredores BioceánicosUnir los Océanos (Atlántico y Pacífico). En este contexto, el Puerto por su posición estratégica y en función de los tratados de integración que surgen entre los países del Mercosur, deberá jugar un rol protagónico para la reevaluación del sistema multimodal de transporte, siendo un factor complementador del intercambio comercial entre los países de Chile y Brasil, seduciendo a las cargas que en la actualidad se movilizan por nuestro territorio y los del hinterland a través del tránsito terrestre, coadyuvando en el desarrollo de una logística de alternativa en la relación $/km/ton. que contemple el trasbordo de cargas y el aprovechamiento integral de sus conexiones ferroviarias, viales y fluviomarítimas
Corredor bioceánico Chile-Bolivia-Brasil estará listo el 2010    La Paz.- El corredor bioceánico, que permitirá el transporte de dos millones de toneladas por año entre el puerto brasileño de Santos, en el Atlántico, pasando por Bolivia, hasta llegar a los puertos de Arica e Iquique, en el Pacífico, estará listo hasta el 2010, anunció el ministro chileno de Obras Públicas, Sergio Bitar.
Bitar, citado por el periódico La Nación de Chile, destacó la apertura de la oferta económica para dos tramos de la ruta bioceánica Colchani-Huara en la región de Tarapacá.   Un total de cinco empresas participaron en esta licitación, cuyas obras concluirán en 600 días a partir del inicio de las obras (mayo 2008), previsto para agosto de este año. La constructora Vecchiola S. A. presentó la oferta más baja, alcanzando un monto de $13.466.724.011, destinados a la ejecución de dos tramos que van desde el kilómetro 102 al 113 y el kilómetro 144 al 162,7 de la ruta internacional que une Huara (ubicado en la Primera Región) y Colchani (en Bolivia). Cada kilómetro de la obra tiene un costo de un millón de dólares.   De esta forma, el camino, de una longitud de 163 kilómetros y que es un brazo del Corredor Bioceánico, estaría terminado antes del Bicentenario.  El otro brazo es Arica-Tambo Quemado, donde, según indicó Bitar, van a haber licitaciones adicionales para terminar los caminos lo antes posible. "Esto no sólo tiene importancia para la relación comercial entre Chile, Bolivia y Brasil, sino también abre las puertas para una relación con Bolivia en el marco de lo que la presidenta Bachelet ha llevado en las conversaciones de los 13 puntos con el presidente Evo Morales", dijo Bitar.  Al respecto, adelantó la realización de otras obras: el complejo fronterizo que está siendo terminado por el Ministerio del Interior en Colchani -donde el MOP va a completar la pavimentación de un kilómetro para el acceso- y la instalación de un puerto seco en Alto Hospicio, en Iquique, para que Bolivia acceda a él del mismo modo que al puerto de Arica.  "Dada la restricción de espacio en Iquique, la decisión ya está tomada. Bienes Nacionales está avanzando para delimitar la zona de aproximadamente 10 hectáreas y además la Cancillería está dando los pasos con la Empresa Portuaria de Iquique para darle todas las condiciones necesarias para que puedan depositar sus mercaderías", dijo el Ministro.
En el mismo contexto, Chile llamará a licitación para el mejoramiento de la red del Ferrocarril Arica -La Paz, con cargo a la Empresa Portuaria de Arica y Ferrocarriles del Estado, la que será concesionada a una empresa    Bolivia y su corredor
 Conexión. Junto a Brasil, Bolivia planificó construir una vía férrea y una carretera que conecte el Atlántico y el Pacífico. La única duda era en qué puertos desembocarían los trayectos, en Perú o en Chile. Evo Morales descartó los embarcaderos del norte chileno.En diciembre de 2007, el presidente Morales se reunió en La Paz con los expresidentes Michelle Bachelet, de Chile, y Luiz Inácio Lula Da Silva, de Brasil. En esa cita se acordó concluir hasta 2009 una carretera de 6.100 kilómetros con una inversión de 604 millones de dólares para vincular a los tres países, uniendo los océanos Pacífico y Atlántico.Según la reciente decisión del Gobierno, ese compromiso no será cumplido. García confirmó  la carretera y el ferrocarril, pero que irán desde Puerto Suárez, en Santa Cruz, a los puertos peruanos, en el océano Pacífico. “Estamos hablando de un proyecto de grandes exportaciones a futuro, muy importantes y que van a sostener la economía boliviana”, sostuvo el Vicepresidente.Pese a la importante presencia del comercio boliviano en puertos chilenos, el centenario diferendo marítimo entre ambos países en el último año enfrentó a Evo Morales y Sebastián Piñera en diversos foros internacionales.Con respecto al ferrocarril, García informó que hasta junio se tendrá el proyecto del emprendimiento. “Estamos hablando que a futuro las grandes exportaciones y el vínculo que vamos a tener nosotros con Asia vamos a comenzar a redireccionar por puertos peruanos”, insistió.Perú otorgó a Bolivia facilidades portuarias y de libre tránsito para sus exportaciones en el puerto de Ilo. Evo Morales y Alan García rubricaron el acuerdo en 2010
LA RAZÓN.- El Gobierno reorientará tanto la carretera como la vía férrea bioceánica. Si hasta ahora el corredor iba del puerto de Santos (Brasil) en el Atlántico hasta los puertos chilenos de Arica e Iquique, pronto se desviarán hacia los peruanos Matarani o Ilo.
El vicepresidente Álvaro García Linera confirmó que el destino de los corredores bioceánicos —tanto el carretero como el férreo— serán los puertos del sur peruano. Con esta estrategia, Bolivia podrá exportar sus productos a los mercados asiáticos (China, India, Corea del Sur y Japón, entre otros).



Informe de la Fundación UNIR sobre conflictividad en Bolivia
 03/09/2010 publicado por Emilio Martínez 0 Archivado en:Selectos
En el período de cinco meses analizado en este informe se registró un total de 226 conflictos, superando en 44 la cifra registrada en el segundo semestre del año 2009. Esto muestra que la conflictividad en Bolivia presentó una tendencia ascendente que se incrementó mes a mes, habiendo llegado en mayo a su máxima expresión. El informe presenta un análisis de los conflictos ocurridos en la primera parte del año en curso, a partir de la identificación de ciertos ejes de conflictividad que permiten ordenar el conjunto de los casos registrados, visualizando ciertas tendencias. Intenta plantear, a partir del material acumulado a lo largo de cinco meses y comparándolo con los datos correspondientes al año 2009, una lectura más analítica de la conflictividad boliviana considerando su vinculación con los factores estructurales y coyunturales que permiten comprenderla mejor.
Si bien en términos generales los niveles de violencia se han mantenido estables y relativamente bajos, en mayo se registró un significativo incremento de la violencia en algunos enfrentamientos con saldos de heridos y muertos.
La gran mayoría de los conflictos se dirigió hacia el Estado en sus distintos niveles, sobre todo hacia el gobierno central, pero no se han presentado casos que hayan puesto en riesgo la gobernabilidad ni la estabilidad democrática.
Sectores, actor más demandado y cobertura
Se han producido conflictos al interior de la sociedad civil, entre sectores gremiales, entre vecinos y comerciantes, padres de familia y maestros, propietarios de terrenos y ocupantes ilegales, campesinos, entre otros.  Varios de éstos llegaron a situaciones de enfrentamiento con altos índices de violencia.
El Estado fue el actor más demandado, con clara preeminencia del gobierno central que concentró 46,4% de los conflictos, seguido por el municipal con 19,3% y por el departamental con 8,2%.
La prestación de servicios públicos representa en el período 12% de la conflictividad nacional. Siendo el Estado el más demandado –con clara preeminencia del gobierno central– se hace patente la necesidad de una gestión pública coordinada entre los distintos niveles estatales a fin de asegurar eficiencia y oportunidad.
El protagonista de la mayor cantidad de conflictos durante  estos cinco meses fue el sector vecinal/comunal (vecinos de las áreas urbanas y pobladores de las áreas rurales), con 20,8%, que planteó demandas fundamentalmente vinculadas con la inexistente, insuficiente o inadecuada prestación de servicios públicos.
La conflictividad se concentró de manera clara en los departamentos del eje –manteniendo La Paz la preeminencia– y en Potosí. Los elevados índices de pobreza de este departamento y la existencia de recursos naturales estratégicos pueden ser algunas de las causas que expliquen la cantidad de conflictos. El Alto es la ciudad con el más alto índice de conflictividad del país, lo que podría deberse tanto a los problemas y carencias de esta urbe, como a la capacidad de movilización y protesta de su población.
Los conflictos más importantes
En el ámbito político, los conflictos más importantes fueron, por una parte, los vinculados con la aprobación de leyes en el marco de la aplicación de la nueva Constitución Política del Estado, que ha provocado el cuestionamiento de diferentes actores. Este proceso plantea importantes desafíos: responder adecuadamente a las elevadas expectativas que se han generado en una multiplicidad de actores; conciliar, a través de normas de alcance nacional, las visiones e intereses de diferentes sectores que pueden ser muchas veces contradictorios entre sí y que no suelen orientarse por una idea de bien común; construir un Estado y una sociedad genuinamente democráticos en un contexto en el que aparecen tendencias y acciones que parecieran encaminarse hacia el control total del poder del Estado. Por otra parte, se produjeron numerosos conflictos a partir de irregularidades en las elecciones municipales y departamentales.
Las pugnas políticas entre las regiones y el gobierno central, que fueron determinantes en la conflictividad de los años pasados, desde 2009 disminuyeron claramente, aunque se mantienen latentes y resurgen en algunas ocasiones; en el presente año se ha producido un rebrote por la judicialización de la política. Es probable que el proceso de aprobación de la ley de autonomías y su aplicación agudice nuevamente los conflictos.
Ejes de la conflictividad
La cultura política del país contribuye a la generación de conflictos puesto que hay poca tolerancia, la divergencia se trasforma fácilmente en conflicto, y la idea de pacto se encuentra desvalorizada. Por ello la importancia de desarrollar una noción de bien común y de revalorizar el acuerdo y el pacto como alternativas de solución de las diferencias.
La pobreza es indudablemente el motor de una gran parte de la conflictividad del país. La mitad de los conflictos del período se originó en la situación económica en que se encuentra la población; es claro, por tanto, que la construcción de una cultura de paz está estrechamente relacionada con la atención de problemas socioeconómicos estructurales.
Una cuarta parte de los conflictos está vinculada a la problemática del empleo y salarial. Los factores desencadenantes de este tipo de conflictos son al menos tres: la existencia de altas tasas de desempleo, la precarización laboral y salarial, y la excesiva informalización de la economía, que generan gran malestar en la población.
Otro de los ejes de conflictividad más relevantes en el período es el referido a la explotación y control de recursos naturales como instrumento de desarrollo económico local y regional, no sólo por la cantidad de conflictos que generó, sino por los niveles de violencia registrados. Es posible señalar que, en una coyuntura de ausencia de un marco legal que establezca principios y normas claras y coherentes en este campo, este tema puede originar una importante conflictividad de carácter violento.
Educación, salud, DDHH y pueblos indígenas
La gestión educativa es un escenario bastante conflictivo que presenta características cíclicas. Durante el lapso que comprende este informe se evidenció una reactivación de los conflictos protagonizados por el magisterio en 2009 en torno a dos demandas centrales: aumento salarial e inclusión en la formulación del nuevo proyecto de ley de educación. Asimismo se movilizaron otros actores de este sector, como postulantes a las escuelas normales y padres de familia, con distintas demandas, no siempre de carácter educativo.
A pesar de que los índices en salud en Bolivia no son los óptimos, la conflictividad referida a este tema se mantuvo en niveles bajos. Los principales demandantes no fueron los usuarios del servicio de salud, sino los trabajadores del sector que se movilizaron exigiendo ítems, insumos de trabajo y mejores condiciones laborales.
En el tema de derec hos humanos destacaron los conflictos protagonizados por víctimas de los regímenes de facto y sus familiares demandando el cumplimiento de órdenes judiciales para la desclasificación de documentación de las Fuerzas Armadas y el resarcimiento económico establecido por ley.
Como no había ocurrido desde hacía mucho tiempo, los pueblos indígenas, especialmente los de tierras bajas, se movilizaron en demanda de tierra, territorio, participación en la toma de decisiones públicas, y autonomía indígena plena. Es notable que la interpelación indígena al gobierno se haga a partir del tema identitario en el contexto de implementación de un Estado plurinacional en que dicho elemento juega un rol central; esto probablemente se explique por el choque entre las grandes expectativas que ha generado éste y los avances en su materialización que distan de lo contemplado en la Constitución Política del Estado y de lo imaginado.
Límites territoriales y tierra
Si bien no fue significativa, la problemática de límites continuó generando conflictos entre pobladores que se sienten con derec hos sobre un mismo territorio. En el período, los protagonistas fueron representantes departamentales y comunales del occidente del país.
La problemática de acceso y tenencia de la tierra es una de las más importantes y complejas del país; pese a su significación para el desarrollo socioeconómico y al lugar central que ocupa en la agenda política, permanece irresuelta. Por ello seguirá siendo un importante eje de conflictividad en el país.
La mayoría de las situaciones contenciosas vinculadas a territorios indígenas quedó a nivel de amenaza de movilización sin llegar a concretarse, esto no significa que se hayan desactivado; es previsible que el proceso de aplicación de las autonomías genere situaciones de conflicto a partir de las demandas y expectativas existentes en relación con el funcionamiento pleno de los territorios.
Mujer, conflictos y problemática ambiental
La participación de la mujer en los conflictos no fue visibilizada por los medios, salvo en algunas controversias de carácter económico. Los conflictos sociales relacionados con la problemática de equidad de género no fueron frecuentes entre enero y mayo.
La problemática ambiental también es generadora de conflictos, especialmente el fenómeno de la contaminación. Pobladores de diferentes regiones del país se movilizaron para protestar por los impactos negativos que la actividad minera tiene sobre su salud y economía, así como para cuestionar el funcionamiento de botaderos de basura en las proximidades de áreas de vivienda. En general, es posible afirmar que estos conflictos se originan porque el deterioro ambiental afecta los intereses y la salud de los grupos movilizados, pero no significa necesariamente que dichos actores hayan tomado conciencia respecto a la problemática ambiental
Fundación Milenio: los conflictos en el 2012
 11/04/2013 publicado por Emilio Martínez 0 Archivado en:Selectos
La Fundación Milenio dedica su Informe Nacional de Coyuntura 189 a analizar la conflictividad del pasado año, señalando que en dicho periodo se registraron 745 nuevos conflictos.
En un balance de los últimos 6 años, el informe indica que el PIB de la economía podría ser un 16% más grande si no se sufrieran tantos bloqueos, paros, marchas y manifestaciones.
Coy 189 – Los conflictos en el 2012
Quinua en Bolivia: fortalezas y debilidades

19/04/2013 publicado por Emilio Martínez 1 Archivado en:Selectos
El Informe Nacional de Coyuntura 190 de la Fundación Milenio realiza un balance del potencial de la quinua, así como de las falencias que hasta el momento dificultan un mayor desarrollo de su producción.
El estudio indica que “las tierras del Altiplano Sur y aún las del Altiplano Centro donde se está expandiendo la quinua son demasiado frágiles”, de donde deduce la necesidad de una política de preservación de

El Informe Nacional de Coyuntura 177 de la Fundación Milenio analiza el crecimiento de las exportaciones bolivianas en los últimos años, liderado por los hidrocarburos y los minerales, a raíz de los altos precios internacionales.

Luis XIV de Francia (francés: Louis XIV), llamado "El Rey Sol" (francés: Le Roi Soleil) o "Luis el Grande" (Saint-Germain en Laye, Francia, 5 de septiembre de 1638Versalles, Francia, 1 de septiembre de 1715), fue rey de Francia y de Navarra[1] desde el 14 de mayo de 1643 hasta su muerte, con casi 77 años de edad y más de 72 de reinado. También fue copríncipe de Andorra (1643-1715) y conde rival de Barcelona durante la sublevación catalana (1643-1652) como Luis II.
Luis XIV fue el primogénito y sucesor de Luis XIII y de Ana de Austria (hija del rey Felipe III de España). Incrementó el poder y la influencia francesa en Europa, combatiendo en tres grandes guerras: la Guerra de Holanda, la Guerra de los Nueve Años y la Guerra de Sucesión Española. La protección a las artes que ejerció el soberano Luis XIV fue otra faceta de su acción política. Los escritores Moliére y Racine, el músico Lully o el pintor Rigaud ensalzaron su gloria, como también las obras de arquitectos y escultores. El nuevo y fastuoso Palacio de Versalles, obra de Luis Le Vau, Charles Le Brun y André Le Nôtre, fue la culminación de esa política. Al trasladar allí la corte (1682), se alejó de la insalubridad y las intrigas de París, y pudo controlar mejor a la nobleza. Versalles fue el escenario perfecto para el despliegue de pompa y para la sacralización del soberano. Luis XIV, uno de los más destacados reyes de la historia francesa, consiguió crear un régimen absolutista y centralizado, hasta el punto que su reinado es considerado el prototipo de la monarquía absoluta en Europa. La frase «L'État, c'est moi» («El Estado soy yo») se le atribuye frecuentemente, aunque está considerada por los historiadores como una imprecisión histórica, ya que es más probable que dicha frase fuera forjada por sus enemigos políticos para resaltar la visión estereotipada del absolutismo político que Luis representaba, probablemente surgiendo de la cita "El bien del Estado constituye la Gloria del Rey", sacadas de sus Réflexions dur le métier de Roi (1679). En contraposición a esa cita apócrifa, Luis XIV dijo antes de morir: «Je m'en vais, mais l'État demeurera toujours» («Me marcho, pero el Estado siempre permanecerá»).


No hay comentarios.:

Publicar un comentario