jueves, mayo 16, 2013

Mundo del Derecho: CIENCIA POLITICA Y TEORIA DEL ESTADO

Mundo del Derecho: CIENCIA POLITICA Y TEORIA DEL ESTADO:    NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527) Nicolás Maquiavelo nació y murió en Florencia. Hijo de una familia de abolengo pero escasos recursos e...
Nanotechnology (término inglés)
¿Qué es? concepto, definición, significado...

La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nanoescala, esto es unas medidas extremadamente pequeñas "nanos" que permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. En síntesis nos llevaría a la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas. El desarrollo de esta disciplina se produce a partir de las propuestas de Richard Feynman (Breve cronología - historia de la nanotecnología).
La mejor definición de Nanotecnología que hemos encontrado es esta: La nanotecnologia es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala.
Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas
Nos interesa, más que su concepto, lo que representa potencialmente dentro del conjunto de investigaciones y aplicaciones actuales cuyo propósito es crear nuevas estructuras y productos que tendrían un gran impacto en la industria, la medicina (nanomedicina), etc..
Esta nuevas estructuras con precisión atómica, tales como nanotubos de carbón, o pequeños instrumentos para el interior del cuerpo humano pueden introducirnos en una nueva era, tal como señala Charles Vest (ex-presidente del MIT). Los avances nanotecnológicos protagonizarían de esta forma la sociedad del conocimiento con multitud de desarrollos con una gran repercusión en su instrumentación empresarial y social.
La nanociencia está unida en gran medida desde la década de los 80 con Drexler y sus aportaciones a la"nanotecnología molecular", esto es, la construcción de nanomáquinas hechas de átomos y que son capaces de construir ellas mismas otros componentes moleculares. Desde entonces Eric Drexler (personal webpage), se le considera uno de los mayores visionarios sobre este tema. Ya en 1986, en su libro "Engines of creation" introdujo las promesas y peligros de la manipulación molecular. Actualmente preside el Foresight Institute.
El padre de la "nanociencia", es considerado Richard Feynman, premio Nóbel de Física, quién en 1959 propuso fabricar productos en base a un reordenamiento de átomos y moléculas. En 1959, el gran físico escribió un artículo que analizaba cómo los ordenadores trabajando con átomos individuales podrían consumir poquísima energía y conseguir velocidades asombrosas.
Existe un gran consenso en que la nanotecnología nos llevará a una segunda revolución industrial en el siglo XXI tal como anunció hace unos años, Charles Vest (ex-presidente del MIT).
Supondrá numerosos avances para muchas industrias y nuevos materiales con propiedades extraordinarias (desarrollar materiales más fuertes que el acero pero con solamente diez por ciento el peso), nuevas aplicaciones informáticas con componentes increíblemente más rápidos o sensores moleculares capaces de detectar y destruir células cancerígenas en las partes más dedlicadas del cuerpo humano como el cerebro, entre otras muchas aplicaciones.
Podemos decir que muchos progresos de la nanociencia estarán entre los grandes avances tecnológicos que cambiarán el mundo.

La biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. Así, la biotecnología tiene una larga historia, que se remonta a la fabricación del vino, el pan, el queso y el yogurt. El descubrimiento de que el jugo de uva fermentado se convierte en vino, que la leche puede convertirse en queso o yogurt, o que se puede hacer cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo fue el comienzo de la biotecnología, hace miles de años.
Aunque en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, podían utilizarlos para su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicional y se basa en la obtención y utilización de los productos del metabolismo de ciertos microorganismos.
Los científicos actualmente comprenden en detalle cómo ocurren estos procesos biológicos lo que les ha permitido desarrollar nuevas técnicas a fin de modificar o copiar algunos de dichos procesos naturales para poder lograr una variedad mucho más amplia de productos.
Los científicos hoy saben, además, que los microorganismos sintetizan compuestos químicos y enzimas que pueden emplearse eficientemente en procesos industriales, tales como la fabricación de detergentes, manufactura del papel e industria farmacéutica.
La biotecnología moderna, en cambio, surge en la década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en su conjunto “ingeniería genética”, para modificar y transferir genes de un organismo a otro. De esta manera es posible producir insulina humana en bacterias y, consecuentemente, mejorar el tratamiento de la diabetes. Por ingeniería genética también se fabrica la quimosina, enzima clave para la fabricación del queso y que evita el empleo del cuajo en este proceso. La ingeniería genética también es hoy una herramienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos vegetales.
Por ejemplo, es posible transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maíz Bt. En este caso, los bacilos del suelo fabrican una proteína que mata a las larvas de un insecto que normalmente destruyen los cultivos de maíz. Al transferirle el gen correspondiente, ahora el maíz fabrica esta proteína y por lo tanto resulta refractaria al ataque del insecto.

La revolución informática

En las últimas décadas, hemos vivido una verdadera revolución sobre la forma de almacenar y difundir los saberes, así como en la manera de comunicarnos. Las TIC se han instalado con tal fuerza en nuestra cotidianeidad, que ya no resulta fácil pensar en la propia vida sin que ellas estén presentes.
Pero, ¿que es eso de las TICs? Estas siglas, como bien sabes, quieren decir Tecnologías de la Información y la Comunicación y se refieren a diversos instrumentos que sustentan actos cada vez más cotidianos de nuestras vidas como es hacer una llamada o poner un mensaje con el móvil, hacer una instalación en red de varios ordenadores, crear un programa para facilitar la actividad docente, leer en un e-book, ver una película, comprar o buscar información sobre cualquier asunto.
Ante el continuado avance tecnológico en el mundo de la comunicación, es posible que tú, o algunas de las personas que te rodean, hayáis tenido la sensación de fatiga o angustia, bien por la dificultad o bien por la pereza de estar siempre actualizándose, por no hablar del coste económico que implica estar "al día". O, por el contrario, es posible que tú, o alguna de las personas que tienes cerca, os ajustéis a las nuevas tecnologías como si fueran un guante perfecto, que para ti la pereza no exista y que cada nuevo producto sea un reto para abrir nuevas posibilidades.
El caso es que la revolución informática está presente en casi todo el mundo. Sin embargo, las barreras en el uso de las TIC afectan a millones de personas que viven al margen de su desarrollo.
Antes de continuar, sería interesante que reflexionaras sobre tu propia experiencia con las TIC: cómo aprendiste lo que sabes, si realmente es algo que despierta tu interés, qué te gustaría saber, en qué medida te resulta útil para tu trabajo, etc
El desarrollo de la informática ha generado un cambio de paradigma en materia de comunicación. Actualmente la realización de múltiples actividades, el flujo cotidiano de información y el mundo laboral se rigen bajo los principios de las nuevas tecnologías. Por este motivo el conocimiento de informática es necesario para amoldarse a las necesidades que el propio sistema define como requerimientos.

En caso de que no queramos asistir a clases presenciales de informática, por suerte en Internet se puede encontrar una amplia variedad de ofertas de curso de informatica basica. Puedes observar un interesante ejemplo en el siguiente link: http://www.carlospes.com/curso_de_informatica_basica/

Obviamente, a la hora de insertarse en el mundo de las nuevas formas de comunicación, son necesarias las herramientas tecnológicas que nos permitan ser partícipes de este fenómeno. Si buscas comprar informatica, un sitio español más que completo es http://www.optize.es/.

Las más beneficiadas son, seguramente, las empresas de informatica. Si te encuentras en la Argentina y estás interesado en conocer alguna empresa de informatica disponible cerca de tu hogar, en el siguiente sitio encontrarás una amplia guía de empresas y tiendas de informática, fragmentada en todo tipo de rubros. http://miguiaargentina.com.ar/informatica/empresas-guia.html

Si buscas una tienda informatica on line en España, probablemente una de las más reconocidas es http://www.pc-online.net/, con precios accesibles y todo tipo de ofertas de productos
La revolución informática es un periodo de avances tecnológicos, que abarca desde mediados del siglo XX hasta la actualidad (aunque todavía no se reconoce oficialmente, pero se habla de ella).
La revolución informática está ahora en el punto donde estaba la revolución industrial en la década de 1820.
Se deduce que la máquina de vapor fue para la primera revolución industrial, lo que el computadora ha sido para la revolución informática, es decir el detonante y símbolo del periodo.
Hoy en día todo el mundo cree que no hay nada en la historia económica que haya progresado de manera más rápida, y que haya tenido un mayor impacto, que la revolución informática.
La ley de Moore afirma que el precio del elemento básico de la revolución informática, el microchip, cae 50% cada 18 meses. Lo mismo que ocurrió con los productos cuya manufactura se mecanizo en la primera revolución industrial.
La revolución informática, así como la revolución industrial, ha cambiado todos los aspectos de la vida diaria, hoy no se puede imaginar la vida sin tecnología.
Se dice que le revolución informática empezó con la invención de el televisor y el teléfono.
Uno de los grandes impactos causados por la revolución tecnológica es que revoluciono la vida diaria y el mercado laboral, haciendo las cosas sumamente más fáciles.
   la cultura mollo
La cultura Mollo como se muestra en las fotografías, se encuentra en la comunidad del mismo nombre como es la de Mollo Grande, perteneciente a la segunda Sección Ayata de la provincia Muñecas del departamento de La Paz. Pese al transcurso del tiempo mantiene sus costumbres propias, así como también su vestimenta típica que se usa generalmente en fiestas patronales y fechas importantes del lugar. Los varones en su mayor parte, son los que salen a trabajar a otras provincias, o en otro caso, a la ciudad de La Paz, donde cambian de costumbres y dejan su ropa típica por otra citadina. Son los que se habitúan con el castellano, pero además hablan el aymara y el quechua, es decir, son trilingües, en cambio, las mujeres se quedan al cuidado de los niños y a cumplir con las faenas agrícolas, por esa razón mantienen su ropa típica y aun en la mayoría de los casos solo se quedan hablando quechua. Las danzas típicas de esta cultura son: Kambraya. Whipalitas, Chunchus, Mollo, etc. La comunidad por gozar de un clima benigno se dedica al cultivo de maíz, haba, durazno, tuna, etc. Por otro lado, su vestimenta, tan singular, es realizada por ellos mismos y que es mantenida por generaciónes.
·          La cultura Mollo   -Sabemos que el mundo andino fue extraordinariamente creativo, y que por esa misma razón logró ser un gran imperio. Decenas de innovaciones dan cuenta de ello, como por ejemplo la domesticación de la papa, un tubérculo tóxico que los tiwanakotas lograron transformarlo en un alimento muy nutritivo.La Razón01:00 / 04 de diciembre de 2011
Sabemos que el mundo andino fue extraordinariamente creativo, y que por esa misma razón logró ser un gran imperio. Decenas de innovaciones dan cuenta de ello, como por ejemplo la domesticación de la papa, un tubérculo tóxico que los tiwanakotas lograron transformarlo en un alimento muy nutritivo, y que siglos después ayudaría en gran medida a combatir el hambre del mundo.Pero la creatividad no fue patrimonio exclusivo de los tiwanakotas, sino de todas las principales civilizaciones que poblaron este continente, entre ellas, los Mollo. Esta cultura precolombina se desarrolló entre los años 700 y 1400 después de Cristo, en los valles de la cara oriental de la cordillera Real, a tan sólo 325 kilómetros de la ciudad de La Paz.Los reservorios y canales que implementaron en las casi verticales laderas de las montañas; el sistema hidráulico que diseñaron para alimentar estos sistemas de riego; la gran variedad de alimentos que lograron producir con estas innovaciones; la belleza de sus artesanías, y la magnificencia de sus construcciones, que se mantienen en pie después de haber sido abandonadas hace más de 1.500 años son algunos ejemplos de la genialidad y creatividad de esta cultura, que hoy la última edición de Escape nos invita a conocer  El hierro fue un instrumento común de comercio entre los antiguos espartanos, el cobre entre los romanos primitivos y el oro y la plata entre las naciones ricas. Según relata Adam Smith en su libro La riqueza de las naciones, en Abisinia (Etiopía), la sal fue durante muchos años el instrumento común de cambio. También los soldados de la antigua Roma recibían su salario en sal, y de allí surge el término “salario”. En algunas costas de la India se usaban caracoles, en Nueva Zelanda pescado seco, en Virginia (EE-UU), tabaco y en las civilizaciones de América Latina los aztecas utilizaban tajaderas como dinero. En las tribus primitivas, era común encontrar este tipo  de “herramientas – dinero”, fabricadas principalmente de cobre. En África se usaban puntas de lanza retorcidas como aportación del esposo al matrimonio, y entre los pueblos del Alto Nilo, una esposa valía ocho vacas. En Norteamérica los cobres en forma de escudos eran usados como dinero por los indios, mientras que en China, se hicieron ladrillos de te que los mercaderes llevaban en sus viajes. El té era un medio de intercambio muy aceptado en todo Oriente, porque como todo dinero bueno, se podía dividir en fracciones más pequeñas para comprar productos de menor tama
la    
l
LAS PRIMERAS MONEDAS   Sobre la aparición del dinero monetario hay diferentes testimonios. Las primeras monedas que surgieron en el mundo se acuñaron en Lidia, un reino del Asia Menor enclavado en las montañas de Anatolia (hoy Turquía). Como era una zona difícil para la labranza, pero muy rica en metales preciosos, en el siglo VII a. C. los Lidios hicieron circular monedas de electro (aleación natural de oro y plata).Rápidamente, las civilizaciones descubrieron que las monedas de metales preciosos como el oro o la plata facilitaban el comercio, y comenzaron a usarlas en lugar de alimentos como la sal, el pescado o la cebada, que en general eran productos perecederos y no se podían almacenar por largos períodos de tiempo. Así, a partir de los lidios, muchos pueblos comenzaron a acuñar sus propias monedas.Sobre el origen de los billetes, hay quien sostiene que en el siglo IX, ante la necesidad de un comercio cada vez más frecuente, los chinos inventaron el papel moneda, que era fácil de transportar. Su valor esta garantizado por el oro y plata del gobierno chino.
FUENTE: Banco Central de la República Argentina, Descifrando la economía, Buenos Aires, 2008
En su origen, las monedas eran trozos de metales nobles de peso regularizado acuñados con dibujos (y más tarde inscripciones) que identificaban a las autoridades emisoras. Estas monedas aparecieron por primera vez en Asia Menor durante el siglo VII a.C. y a partir de entonces su uso se extendió al mundo griego. Las primeras monedas acuñadas fueron de electro, una aleación de plata y oro. En el siglo VI se comenzó a preferir la plata pura; el oro puro no se usó regularmente para la acuñación hasta el siglo IV. Puesto que acuñar moneda era signo de independencia, cada ciudad acuñaba su propia moneda. Las monedas uniformes, que servían para un extenso territorio, fueron una evolución del período helenístico. Las fotografías muestran algunas monedas características de entre el 600 y el 150 a.C. y el mapa indica su origen. Se reproducen al 150 % de su tamaño natural



 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario