jueves, mayo 16, 2013

Mundo del Derecho: CIENCIA POLITICA Y TEORIA DEL ESTADO

Mundo del Derecho: CIENCIA POLITICA Y TEORIA DEL ESTADO:    NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527) Nicolás Maquiavelo nació y murió en Florencia. Hijo de una familia de abolengo pero escasos recursos e...
Nanotechnology (término inglés)
¿Qué es? concepto, definición, significado...

La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nanoescala, esto es unas medidas extremadamente pequeñas "nanos" que permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. En síntesis nos llevaría a la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas. El desarrollo de esta disciplina se produce a partir de las propuestas de Richard Feynman (Breve cronología - historia de la nanotecnología).
La mejor definición de Nanotecnología que hemos encontrado es esta: La nanotecnologia es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala.
Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas
Nos interesa, más que su concepto, lo que representa potencialmente dentro del conjunto de investigaciones y aplicaciones actuales cuyo propósito es crear nuevas estructuras y productos que tendrían un gran impacto en la industria, la medicina (nanomedicina), etc..
Esta nuevas estructuras con precisión atómica, tales como nanotubos de carbón, o pequeños instrumentos para el interior del cuerpo humano pueden introducirnos en una nueva era, tal como señala Charles Vest (ex-presidente del MIT). Los avances nanotecnológicos protagonizarían de esta forma la sociedad del conocimiento con multitud de desarrollos con una gran repercusión en su instrumentación empresarial y social.
La nanociencia está unida en gran medida desde la década de los 80 con Drexler y sus aportaciones a la"nanotecnología molecular", esto es, la construcción de nanomáquinas hechas de átomos y que son capaces de construir ellas mismas otros componentes moleculares. Desde entonces Eric Drexler (personal webpage), se le considera uno de los mayores visionarios sobre este tema. Ya en 1986, en su libro "Engines of creation" introdujo las promesas y peligros de la manipulación molecular. Actualmente preside el Foresight Institute.
El padre de la "nanociencia", es considerado Richard Feynman, premio Nóbel de Física, quién en 1959 propuso fabricar productos en base a un reordenamiento de átomos y moléculas. En 1959, el gran físico escribió un artículo que analizaba cómo los ordenadores trabajando con átomos individuales podrían consumir poquísima energía y conseguir velocidades asombrosas.
Existe un gran consenso en que la nanotecnología nos llevará a una segunda revolución industrial en el siglo XXI tal como anunció hace unos años, Charles Vest (ex-presidente del MIT).
Supondrá numerosos avances para muchas industrias y nuevos materiales con propiedades extraordinarias (desarrollar materiales más fuertes que el acero pero con solamente diez por ciento el peso), nuevas aplicaciones informáticas con componentes increíblemente más rápidos o sensores moleculares capaces de detectar y destruir células cancerígenas en las partes más dedlicadas del cuerpo humano como el cerebro, entre otras muchas aplicaciones.
Podemos decir que muchos progresos de la nanociencia estarán entre los grandes avances tecnológicos que cambiarán el mundo.

La biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. Así, la biotecnología tiene una larga historia, que se remonta a la fabricación del vino, el pan, el queso y el yogurt. El descubrimiento de que el jugo de uva fermentado se convierte en vino, que la leche puede convertirse en queso o yogurt, o que se puede hacer cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo fue el comienzo de la biotecnología, hace miles de años.
Aunque en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, podían utilizarlos para su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicional y se basa en la obtención y utilización de los productos del metabolismo de ciertos microorganismos.
Los científicos actualmente comprenden en detalle cómo ocurren estos procesos biológicos lo que les ha permitido desarrollar nuevas técnicas a fin de modificar o copiar algunos de dichos procesos naturales para poder lograr una variedad mucho más amplia de productos.
Los científicos hoy saben, además, que los microorganismos sintetizan compuestos químicos y enzimas que pueden emplearse eficientemente en procesos industriales, tales como la fabricación de detergentes, manufactura del papel e industria farmacéutica.
La biotecnología moderna, en cambio, surge en la década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en su conjunto “ingeniería genética”, para modificar y transferir genes de un organismo a otro. De esta manera es posible producir insulina humana en bacterias y, consecuentemente, mejorar el tratamiento de la diabetes. Por ingeniería genética también se fabrica la quimosina, enzima clave para la fabricación del queso y que evita el empleo del cuajo en este proceso. La ingeniería genética también es hoy una herramienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos vegetales.
Por ejemplo, es posible transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maíz Bt. En este caso, los bacilos del suelo fabrican una proteína que mata a las larvas de un insecto que normalmente destruyen los cultivos de maíz. Al transferirle el gen correspondiente, ahora el maíz fabrica esta proteína y por lo tanto resulta refractaria al ataque del insecto.

La revolución informática

En las últimas décadas, hemos vivido una verdadera revolución sobre la forma de almacenar y difundir los saberes, así como en la manera de comunicarnos. Las TIC se han instalado con tal fuerza en nuestra cotidianeidad, que ya no resulta fácil pensar en la propia vida sin que ellas estén presentes.
Pero, ¿que es eso de las TICs? Estas siglas, como bien sabes, quieren decir Tecnologías de la Información y la Comunicación y se refieren a diversos instrumentos que sustentan actos cada vez más cotidianos de nuestras vidas como es hacer una llamada o poner un mensaje con el móvil, hacer una instalación en red de varios ordenadores, crear un programa para facilitar la actividad docente, leer en un e-book, ver una película, comprar o buscar información sobre cualquier asunto.
Ante el continuado avance tecnológico en el mundo de la comunicación, es posible que tú, o algunas de las personas que te rodean, hayáis tenido la sensación de fatiga o angustia, bien por la dificultad o bien por la pereza de estar siempre actualizándose, por no hablar del coste económico que implica estar "al día". O, por el contrario, es posible que tú, o alguna de las personas que tienes cerca, os ajustéis a las nuevas tecnologías como si fueran un guante perfecto, que para ti la pereza no exista y que cada nuevo producto sea un reto para abrir nuevas posibilidades.
El caso es que la revolución informática está presente en casi todo el mundo. Sin embargo, las barreras en el uso de las TIC afectan a millones de personas que viven al margen de su desarrollo.
Antes de continuar, sería interesante que reflexionaras sobre tu propia experiencia con las TIC: cómo aprendiste lo que sabes, si realmente es algo que despierta tu interés, qué te gustaría saber, en qué medida te resulta útil para tu trabajo, etc
El desarrollo de la informática ha generado un cambio de paradigma en materia de comunicación. Actualmente la realización de múltiples actividades, el flujo cotidiano de información y el mundo laboral se rigen bajo los principios de las nuevas tecnologías. Por este motivo el conocimiento de informática es necesario para amoldarse a las necesidades que el propio sistema define como requerimientos.

En caso de que no queramos asistir a clases presenciales de informática, por suerte en Internet se puede encontrar una amplia variedad de ofertas de curso de informatica basica. Puedes observar un interesante ejemplo en el siguiente link: http://www.carlospes.com/curso_de_informatica_basica/

Obviamente, a la hora de insertarse en el mundo de las nuevas formas de comunicación, son necesarias las herramientas tecnológicas que nos permitan ser partícipes de este fenómeno. Si buscas comprar informatica, un sitio español más que completo es http://www.optize.es/.

Las más beneficiadas son, seguramente, las empresas de informatica. Si te encuentras en la Argentina y estás interesado en conocer alguna empresa de informatica disponible cerca de tu hogar, en el siguiente sitio encontrarás una amplia guía de empresas y tiendas de informática, fragmentada en todo tipo de rubros. http://miguiaargentina.com.ar/informatica/empresas-guia.html

Si buscas una tienda informatica on line en España, probablemente una de las más reconocidas es http://www.pc-online.net/, con precios accesibles y todo tipo de ofertas de productos
La revolución informática es un periodo de avances tecnológicos, que abarca desde mediados del siglo XX hasta la actualidad (aunque todavía no se reconoce oficialmente, pero se habla de ella).
La revolución informática está ahora en el punto donde estaba la revolución industrial en la década de 1820.
Se deduce que la máquina de vapor fue para la primera revolución industrial, lo que el computadora ha sido para la revolución informática, es decir el detonante y símbolo del periodo.
Hoy en día todo el mundo cree que no hay nada en la historia económica que haya progresado de manera más rápida, y que haya tenido un mayor impacto, que la revolución informática.
La ley de Moore afirma que el precio del elemento básico de la revolución informática, el microchip, cae 50% cada 18 meses. Lo mismo que ocurrió con los productos cuya manufactura se mecanizo en la primera revolución industrial.
La revolución informática, así como la revolución industrial, ha cambiado todos los aspectos de la vida diaria, hoy no se puede imaginar la vida sin tecnología.
Se dice que le revolución informática empezó con la invención de el televisor y el teléfono.
Uno de los grandes impactos causados por la revolución tecnológica es que revoluciono la vida diaria y el mercado laboral, haciendo las cosas sumamente más fáciles.
   la cultura mollo
La cultura Mollo como se muestra en las fotografías, se encuentra en la comunidad del mismo nombre como es la de Mollo Grande, perteneciente a la segunda Sección Ayata de la provincia Muñecas del departamento de La Paz. Pese al transcurso del tiempo mantiene sus costumbres propias, así como también su vestimenta típica que se usa generalmente en fiestas patronales y fechas importantes del lugar. Los varones en su mayor parte, son los que salen a trabajar a otras provincias, o en otro caso, a la ciudad de La Paz, donde cambian de costumbres y dejan su ropa típica por otra citadina. Son los que se habitúan con el castellano, pero además hablan el aymara y el quechua, es decir, son trilingües, en cambio, las mujeres se quedan al cuidado de los niños y a cumplir con las faenas agrícolas, por esa razón mantienen su ropa típica y aun en la mayoría de los casos solo se quedan hablando quechua. Las danzas típicas de esta cultura son: Kambraya. Whipalitas, Chunchus, Mollo, etc. La comunidad por gozar de un clima benigno se dedica al cultivo de maíz, haba, durazno, tuna, etc. Por otro lado, su vestimenta, tan singular, es realizada por ellos mismos y que es mantenida por generaciónes.
·          La cultura Mollo   -Sabemos que el mundo andino fue extraordinariamente creativo, y que por esa misma razón logró ser un gran imperio. Decenas de innovaciones dan cuenta de ello, como por ejemplo la domesticación de la papa, un tubérculo tóxico que los tiwanakotas lograron transformarlo en un alimento muy nutritivo.La Razón01:00 / 04 de diciembre de 2011
Sabemos que el mundo andino fue extraordinariamente creativo, y que por esa misma razón logró ser un gran imperio. Decenas de innovaciones dan cuenta de ello, como por ejemplo la domesticación de la papa, un tubérculo tóxico que los tiwanakotas lograron transformarlo en un alimento muy nutritivo, y que siglos después ayudaría en gran medida a combatir el hambre del mundo.Pero la creatividad no fue patrimonio exclusivo de los tiwanakotas, sino de todas las principales civilizaciones que poblaron este continente, entre ellas, los Mollo. Esta cultura precolombina se desarrolló entre los años 700 y 1400 después de Cristo, en los valles de la cara oriental de la cordillera Real, a tan sólo 325 kilómetros de la ciudad de La Paz.Los reservorios y canales que implementaron en las casi verticales laderas de las montañas; el sistema hidráulico que diseñaron para alimentar estos sistemas de riego; la gran variedad de alimentos que lograron producir con estas innovaciones; la belleza de sus artesanías, y la magnificencia de sus construcciones, que se mantienen en pie después de haber sido abandonadas hace más de 1.500 años son algunos ejemplos de la genialidad y creatividad de esta cultura, que hoy la última edición de Escape nos invita a conocer  El hierro fue un instrumento común de comercio entre los antiguos espartanos, el cobre entre los romanos primitivos y el oro y la plata entre las naciones ricas. Según relata Adam Smith en su libro La riqueza de las naciones, en Abisinia (Etiopía), la sal fue durante muchos años el instrumento común de cambio. También los soldados de la antigua Roma recibían su salario en sal, y de allí surge el término “salario”. En algunas costas de la India se usaban caracoles, en Nueva Zelanda pescado seco, en Virginia (EE-UU), tabaco y en las civilizaciones de América Latina los aztecas utilizaban tajaderas como dinero. En las tribus primitivas, era común encontrar este tipo  de “herramientas – dinero”, fabricadas principalmente de cobre. En África se usaban puntas de lanza retorcidas como aportación del esposo al matrimonio, y entre los pueblos del Alto Nilo, una esposa valía ocho vacas. En Norteamérica los cobres en forma de escudos eran usados como dinero por los indios, mientras que en China, se hicieron ladrillos de te que los mercaderes llevaban en sus viajes. El té era un medio de intercambio muy aceptado en todo Oriente, porque como todo dinero bueno, se podía dividir en fracciones más pequeñas para comprar productos de menor tama
la    
l
LAS PRIMERAS MONEDAS   Sobre la aparición del dinero monetario hay diferentes testimonios. Las primeras monedas que surgieron en el mundo se acuñaron en Lidia, un reino del Asia Menor enclavado en las montañas de Anatolia (hoy Turquía). Como era una zona difícil para la labranza, pero muy rica en metales preciosos, en el siglo VII a. C. los Lidios hicieron circular monedas de electro (aleación natural de oro y plata).Rápidamente, las civilizaciones descubrieron que las monedas de metales preciosos como el oro o la plata facilitaban el comercio, y comenzaron a usarlas en lugar de alimentos como la sal, el pescado o la cebada, que en general eran productos perecederos y no se podían almacenar por largos períodos de tiempo. Así, a partir de los lidios, muchos pueblos comenzaron a acuñar sus propias monedas.Sobre el origen de los billetes, hay quien sostiene que en el siglo IX, ante la necesidad de un comercio cada vez más frecuente, los chinos inventaron el papel moneda, que era fácil de transportar. Su valor esta garantizado por el oro y plata del gobierno chino.
FUENTE: Banco Central de la República Argentina, Descifrando la economía, Buenos Aires, 2008
En su origen, las monedas eran trozos de metales nobles de peso regularizado acuñados con dibujos (y más tarde inscripciones) que identificaban a las autoridades emisoras. Estas monedas aparecieron por primera vez en Asia Menor durante el siglo VII a.C. y a partir de entonces su uso se extendió al mundo griego. Las primeras monedas acuñadas fueron de electro, una aleación de plata y oro. En el siglo VI se comenzó a preferir la plata pura; el oro puro no se usó regularmente para la acuñación hasta el siglo IV. Puesto que acuñar moneda era signo de independencia, cada ciudad acuñaba su propia moneda. Las monedas uniformes, que servían para un extenso territorio, fueron una evolución del período helenístico. Las fotografías muestran algunas monedas características de entre el 600 y el 150 a.C. y el mapa indica su origen. Se reproducen al 150 % de su tamaño natural



 

CIENCIA POLITICA Y TEORIA DEL ESTADO

 

 NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527)
Nicolás Maquiavelo nació y murió en Florencia. Hijo de una familia de abolengo pero escasos recursos económicos, siguió el oficio de su padre, estudió jurisprudencia y a los 25 años logró ocupar un puesto en el gobierno florentino como secretario de la República De Los Diez.
El joven funcionario tenía grandes ambiciones, sustentadas en su vasta cultura - era un lector insaciable - y en su talento extraordinario para comprender los más sutiles asuntos de estado. En poco tiempo se le encomendaron algunas misiones diplomáticas en las que tuvo ocasión de poner en práctica sus concepciones políticas, lo mismo ante la temible Catalina Sforza que en la corte del monarca francés Luis XII. Si con la primera las negociaciones llegaron a un punto muerto y no hubo ventajas para nadie, con el segundo Maquiavelo obtuvo su primer gran triunfo.
Debe recordarse que aún no se constituía Italia como una verdadera nación. Estaba dividida en diversas repúblicas y ducados autónomos donde el poder quedaba en manos de ciertas familias, rivales entre sí. La situación no podía ser más problemática y los asesinatos, conjuras, revueltas, invasiones y despojos sucedían en forma vertiginosa; los aliados de hoy eran los enemigos de mañana, y la desconfianza era la norma más elemental en los manejos políticos. En medio de tales circunstancias el joven Maquiavelo empezó su carrera política, y sus conclusiones teóricas partieron de esa realidad concreta.
El mérito fundamental de Maquiavelo consistió en su habilidad para estructurar una teoría política con base en las experiencias cotidianas, al margen de toda concepción idealista. El príncipe, su obra maestra, ha tenido una trascendencia universal por constituir un verdadero manual para el ejercicio del poder. Se dice que, a lo largo de la historia, ha sido el libro de cabecera de Napoleón, Richelieu y muchos otros grandes políticos y estadistas.
No es de extrañar la amoralidad del celebérrimo libro si se toma en cuenta que Maquiavelo fue secretario de César Borgia, a quien puede considerarse su principal inspirador. En efecto, el escritor florentino estuvo al lado de César cuando éste convocó, con pretextos amigables, a los capitanes que habían rehusado servirle, y en seguida los mandó degollar. Maquiavelo redactó un minucioso informe sobre aquel trágico episodio, donde ya se advierte su manera de separar tajantemente la política y la moral.
De Principatibus, título latino que dio Maquiavelo a su tratado, expone en 26 apartados "qué es un principado, cuáles son sus clases, cómo se adquieren, cómo se conservan y por qué se pierden". Maquiavelo evitó componer un tratado voluminoso, como era lo usual en su época, confiriendo mayor importancia al fondo de las cosas que a las palabras. No sólo revolucionó la concepción del ejercicio del poder sino el estilo de toda la literatura renacentista: aunque de lenguaje escueto, casi lacónico, su libro no está exento de un tono vibrante y de una gran perfección formal. Se trata del primer libro que desarrolla técnicamente, y con un lenguaje apropiado, el arte de gobernar. Para llegar a una visión tan clara de la realidad política de su tiempo, Maquiavelo supo asimilar catorce años al servicio del Estado florentino, sin olvidar las experiencias que adquirió en sus frecuentes misiones diplomáticas y en la observación directa de príncipes y monarcas.
En 1502 el activo funcionario y diplomático florentino contrajo matrimonio con Marieta Corsini, quien le dio cinco hijos. La vida familiar de Maquiavelo no pudo ser muy feliz, tanto por su necesidad de viajar constantemente como por las dificultades económicas y los inevitables vaivenes de la política. La primera etapa de la vida de Maquiavelo estuvo caracterizada por una actividad incesante, motivada sin duda por su ambición pero, más aún, por un sincero patriotismo. Cuando las circunstancias cambiaron y Maquiavelo hubo de afrontar el destierro, la cárcel y la tortura, su existencia tomó un ritmo más pausado: la política activa fue sustituida por el trabajo intelectual. Curiosamente, el autor de El Príncipe no procedió "maquiavélicamente", tratándose de su persona, salvo cuando ya era un hombre acabado; por el contrario, puso toda su ciencia al servicio de otros que supieron aprovecharla.
En 1512, cuando los franceses fueron expulsados de Florencia, los españoles, aliados con el Papa, decretaron la abolición de la república y el retorno de los Medici. Maquiavelo no tuvo más remedio que abandonar su querida ciudad y retirarse de toda actividad política, buscando refugio en el pueblo de San Andrea in Percussina, donde tenía una pequeña casa de campo. Más no quedó a salvo pues, al año siguiente, fue descubierta una conspiración contra el régimen mediceo, capitaneada por dos jóvenes republicanos: Boscoli y Capponi. Para desgracia de Maquiavelo, su nombre figuraba en la lista de "colaboradores" que había elaborado Boscoli, y mientras se efectuaban las averiguaciones fue encarcelado y sometido a torturas. Los conspiradores negaron toda participación de Maquiavelo, incluso momentos antes de ser decapitados, por lo cual se le dejó en libertad. A partir de entonces comenzó su actividad literaria convencido de que jamás volvería a Florencia.
Maquiavelo redactó El Príncipe en el otoño negro de 1513; Los diálogos sobre el arte de la guerra quedaron terminados en 1516; Los discursos sobre la primera década de Tito Livio datan del año 1519; su exitosa comedia La mandrágora se sitúa en 1520 y ese mismo año inició Las historias florentinas por encargo de Julio de Médici, elegido pontífice de la Iglesia con el nombre de León X. Este libro marcó el acercamiento a quienes fueran antes sus mortales enemigos y, por única vez en su vida, Maquiavelo aplicó las teorías que desarrollara magistralmente en sus ensayos

HISTORIA JUDIRICA Y POLITICA DE BOLIVIA

                                    HISTÓRICA DE GACETA OFICIAL DE BOLIVIA
Introducción.-
Gaceta Oficial de Bolivia, dependiente del Ministerio de la Presidencia, como entidad desconcentrada y como Editor Oficial del Organo Ejecutivo, se encuentra a cargo de Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones Supremas y otros de orden legal.  Por una parte, el principio de la publicidad de nuestro ordenamiento jurídico se patentiza en cada ejemplar de Gaceta Oficial.  “Como cita oficial, para todos los efectos legales y especialmente para el cómputo de términos judiciales y administrativos” marcando su iniciación, suspensión o conclusión de todo acto jurídico –administrativo, consiguientemente de deberes y derechos para todos los habitantes y estantes en nuestro país.  Por otra parte las actividades que le son encomendadas por Ley a la Gaceta Oficial es de: información, comunicación, difusión de la normativa oficial, a favor de la ciudadanía; por medio del registro y publicación de disposiciones legales.  Ambos propósitos o fines, muestran una Entidad históricamente consolidada y técnicamente perfectible, por la recepción masiva de la población – meta sin discriminación alguna de género, generacional, etnia socio cultural, socio económica y socio política y de llegar a todo ciudadano interesado en el quehacer del Estado.
Es manifiesta la importancia y trascendencia de nuestro órgano editor que ha llegado a constituirse en el transcurso del tiempo en una expresión de Patrimonio Nacional, cuyo producto cultural tangible como es la Gaceta Oficial, encierra en sucesión histórica la vida institucional del país, constituyéndose en documentación activa y de valor permanente.
Se hace difícil concebir, por su raigambre jurídico – cultural a la Gaceta Oficial de Bolivia, por otro instrumento de difusión legal, su inmenso caudal de publicaciones, le caracterizan ya una extensión considerable, profundidad y continuidad de este servicio en la realidad boliviana mereciendo por su manejo tangible, objetividad jurídica e histórica el de “patrimonio jurídico”.
En consecuencia su modernización implica generar una suerte de continuidad y de difusión por tecnologías de punta, en el tercer milenio con los resguardos de seguridad que merece la información oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
Reseña Histórica.-
El Decreto de 21 de diciembre de 1825 dictado por el Libertador Simón Bolivar, marca el tránsito de las publicaciones de leyes, decretos y órdenes del gobierno por bandos sueltos a ser publicados en un solo cuerpo a través de la Colección Oficial, compiladas en forma conjunta, ordenada y cronológica, bajo responsabilidad de ese entonces de la Secretaria General de la Presidencia.
La primera Colección Oficial de Leyes, Decretos, Resoluciones, Ordenes, fue publicada en un tomo “Colección Oficial de Leyes, Decretos, Ordenes, de la República Boliviana – Años 1825 y 1826 – La Paz – Bolivia”  Imprenta Artística – Socabaya N. 20 donde se insertaron:
Para 1825:
  • Una Resolución del Congreso Constituyente del Perú
  • Un Decreto del Congreso General Constituyente de las provincias Unidas del Río de La Plata
  • El Acta de Independencia de las Provincias del Alto Perú y Declaración
  • Un Reglamento de Elecciones de Diputados para la Asamblea Constituyente
  • Contestación del Secretario General del Libertador
  • Una Ley
  • 44 Decretos
  • 19 Resoluciones
  • 15 Ordenes
  • 1 Autorización
Para 1826 
  • La Proclama del Libertador, en que se despide del pueblo boliviano
  • La Constitución Política de la República Boliviana de 6 de Noviembre de 1826; firmado por el Mariscal Antonio José de Sucre.
  • 71 Leyes
  • 2 Leyes Reglamentarias
  • 42 Decretos
  • 47 Ordenes
  • 13 Resoluciones
  • 3 Circulares
  • 3 reglamentos
A partir de esta nombrada “Colección Oficial” y en el transcurso del tiempo se ha tomado otras denominaciones como ser, “Boletín Oficial”, “Anuario Administrativo”, “Anales de Legislación Boliviana”, finalmente Gaceta Oficial de Bolivia”.  Como se explica las ediciones oficiales se consolida como Gaceta Oficial de Bolivia, demostrando su nacimiento conjuntamente con la República, tal como se observa en la compilación líneas adelante.
La denominación de Gaceta ya se la adoptó formalmente con el D.S. 1003 – 2 de 21 de Enero de 1948 como Gaceta Oficial de Bolivia en la Presidencia del Dr. Enrique Hertzog G para posteriormente ser ratificada como Gaceta Oficial de Bolivia con Ley de 17 de diciembre de 1956 en el Gobierno del Dr. Hernán Siles Zuazo, tras la indicada disposición legal ratificatoria y parangonando con la Ley de 21 de diciembre de 1825, el espíritu de ambas leyes disponen la importancia del registro y edición de Leyes, Decretos Supremos y otros de orden legal, promulgados por el Organo Ejecutivo en forma cronológica para cumplimiento en todo el territorio nacional.

TECNICAS DE INVESTIGACION 1

                                                 Técnicas de investigación
Observación
Aunque la observación es un hecho ordinario y empírico de nuestra vida diaria, es esencial en toda investigación científica. Por ello toda técnica comienza con la observación, y termina con ella al investigar la validez definitiva de dicha técnica. Aun cuando las ciencias hayan alcanzado considerable desarrollo, la simple forma de ver y oír no ha podido ser reemplazada, sino sólo complementada y ayudada.
La observación la podemos hacer en :
1.- Hechos.
2.- Experimentos.
3.- Registros.
Observación de hechos actuales:
Los técnicos Goode y Hatt distinguen dos formas principales de observación:
a) De participantes.
b) De no participantes.
La diferencia de ambas depende de si quienes la realizan forman o no parte del medio social observado.
La observación de participantes tiene la ventaja de que los datos obtenidos corresponden mejor a una actuación espontánea del grupo observado, que no cambia su conducta ni en un sentido ni en otro; además, los datos obtenidos pueden ser mucho mejor interpretados y buscados, por el mayor conocimiento que se tiene del medio.
En cambio tiene la desventaja de que pueden escaparse al observador muchos datos, porque se ha connaturalizado con muchos defectos y condiciones que, por lo mismo, le pasan ya inadvertidos.
Se han propuesto varias maneras para combinar estas dos formas de observación, tratando de aprovechar las ventajas que cada una tiene:
1.- La llamada observación de "semiparticipantes", que consiste en que los observadores, antes de iniciar la observación propiamente dicha, traten de connaturalizarse con el medio observado por algún tiempo, y que el medio se connaturalice con ellos. 2.- Realizar ambos tipos de observación y trata de combinar sus resultados. Las reglas principales para auxiliar y mejorar la simple observación, e ignorar que ésta tenga un fin definido y emplee técnicas específicas y adecuadas, son las siguientes:
a) La determinación precisa, hecha previamente, de los aspectos que interesa observar. Este solo medio permite recoger datos mucho más numerosos y ricos en contenido.
b) El hecho de tomar notas, aunque sean muy breves. Alguien ha afirmado que datos muy importantes pueden olvidarse aun a memorias privilegiadas. El saber tomar notas rápidas y precisas un verdadero arte, que se aprende y desarrolla con la práctica.
c) Pasar en limpio las notas lo más pronto posible; éstas podrán ser muchas veces frases incompletas, meros recordatorios que, en una revisión inmediata, nos darán detalles de lo observado. Conforme el tiempo pasa se van perdiendo esos detalles, pudiendo llegar a perderse totalmente el fruto de la observación.
d) Distinguir cuidadosamente los hechos observados de la interpretación o comentario que nos sugieren, aun cuando ambas cosas son útiles, no deben confundirse.
Observación experimental:
Es conocida la discusión de si en lo social es posible la experimentación o sólo la observación. La primera se distingue de la segunda en que requiere tener control sobre los elementos del problema, de manera que se les pueda manejar a voluntad, para recoger sistemáticamente las observaciones correspondientes.
Los problemas del costo de una experimentación de esta naturaleza, las dificultades para variar todos los factores del problema y, sobre todo, las dificultades que puede presentar un grupo humano para presentarse a los cambios requeridos, son argumentos que se imponen a la facilidad de esta observación
Puede decirse que al menos, el establecimiento temporal de un nuevo sistema "ad experimentum" puede considerarse como una fuente de datos muy valiosa dentro de la observación. Además, tiene la ventaja de que se pueden vencer resistencias(por ejemplo de los sindicatos) para la implantación de un nuevo método, ya que no se impone este definitivamente sino que se deja la posibilidad de corregirlo y aun de suprimirlo. Por otra parte, muchas veces pueden aparecer datos insospechados, se puede corregir lo no previsto, etc.

Observación a través de registros:
Todo registro sistemáticamente llevado, sea contable, estadístico o de otra naturaleza, es un medio de control. Sin embargo, ya se ha señalado cómo el control sirve a su vez para nuevas previsiones; por lo mismo, este tipo de observación se clasifica según se trate de:
a. Registros contables.
b. Registros estadísticos.
c. Registros administrativos.
La observación que se realiza a través de sistemas de esta naturaleza es una de las más valiosas, siempre que se tengan cuidado de distinguir la mera operación del sistema respectivo de la función de previsión.

Esto significa que los técnicos en contabilidad, estadística, etc., en cuanto tales, no son los indicados para interpretar los resultados; valorar esos datos y utilizarlos como medios de previsión corresponde al administrador.
Encuesta
Si la observación consiste en obtener datos por la directa e inmediata aplicación de los sentidos a los fenómenos que influirán en la administración, por la encuesta se obtienen dichos datos de lo que afirman otras personas.

Nos referimos aquí tan sólo a dos instrumentos de los más usados para obtener los datos que nos interesan en la función administrativa: el cuestionario y la entrevista.

La encuesta por cuestionario:

Suele comprender los siguientes pasos:
a. Determinación de su universo o ámbito: Consiste en determinar exactamente qué es lo que se investigará.

b. Muestreo: La encuesta moderna se funda ordinariamente en la base de que si se escoge una muestra representativa del todo, en una proporción adecuada, tendrá las características de ese todo y el resultado será el mismo valor que si se hubiera hecho una investigación total del universo. A esto se le llama muestreo.
Existen varios procedimientos para escoger la muestra:
a. Al azar: Además de establecer estadísticamente el tamaño que debe representar la muestra, en relación con el universo que habrá de investigarse, se escogen por suerte las personas, empresas, etc., que habrán de ser objeto de la encuesta, en la seguridad de que si el número de ellas es grande, habrán de quedar bien representadas las diversas opiniones, capitales, edades, lugares, etc.

b. Intencionadas: Se adopta un criterio, que puede ir desde el plenamente selectivo que escoge, varias empresas pequeñas, varias medianas y otras grandes, o bien personas de dos tendencias opuestas y otras de opiniones intermedias, hasta el muestreo estratificado vertical, por ramas industriales, o por departamentos de una empresa, o el horizontal, como tomar opiniones de cada nivel jerárquico, o de cada año de una carrera, etc., o bien la combinación de estos dos criterios.

c. Formulación del cuestionario: un cuestionario podría definirse como un mecanismo para obtener respuestas a ciertas preguntas por medio del uso de una forma escrita que el interrogado llena o redacta por si mismo.
Las reglas para formular el cuestionario son:
  • Naturaleza de las preguntas: Éstas pueden ser cerradas o abiertas, según permitan una contestación única o categórica, o respuestas variables que incluyan en sí explicaciones y modalidades adicionales. Evidentemente, existe toda una gama, que va desde la simple lista verificable hasta la solicitud general de informes que el interrogado puede contestar libremente.
  • Unidad: Debe determinarse previamente si el cuestionario se refiere a un solo problema o a varios. Si los problemas que abarca son muy diversos, convendrá mejor hacer varios cuestionarios, o por lo menos dividirlo muy claramente en secciones diferentes.
  • Secuencia: Como resultado de la unidad que se ha analizado, y al mismo tiempo como una ayuda para conseguirla, se impone una secuencia adecuada. Las preguntas deben tener un encadenamiento lógico, en forma tal que cada una lleve de manera natural a la siguiente.
  • Claridad: En cuanto al aspecto gráfico, exige que se dejen espacios amplios y fáciles de llenar, que las letras explicativas que sirven como guía para el llenado sean claras, pero a la vez más pequeñas que el tamaño ordinario de la letra con que se conteste.
  • Facilidad: No deben hacerse preguntas embarazosas, o sea aquellas que colocan en una posición difícil a quien deben contestarlas.
  • Recolección de datos: Para que el cuestionario sea contestado deben tenerse en cuenta también ciertas reglas:
  • Ante todo, deben explicarse los objetivos que la encuesta busca, y garantizar, en una u otra forma, la discreción prometida respecto de los datos que se proporcionarán.
  • Debe ofrecerse algo de interés para quien se va a tomar la molestia de contestar. Lo más efectivo suele ser el anuncio de que los resultados de la encuesta le serán comunicados, no conviene ofrecer regalos o recompensas, ya que esto puede sesgar las respuestas.
  • La solicitud de contestación debe dirigirse a la persona que tenga autorización suficiente para poder contestar el cuestionario.
  • Debe facilitarse la devolución, remitiendo el sobre ya rotulado y, de ser posible, timbrado, inclusive puede ofrecerse pasar a recogerlo, si no se trata de cuestionario contestado en forma anónima.

  • e. Tabulación de datos: Dejando para la estadística los principales problemas de este paso, se harán notar aquí sólo dos cosas:
    1) La necesidad de organizar el medio de tabulación desde el momento en que se formula el cuestionario, pues pueden cambiarse muchas cosas en éste en razón de su mejor tabulación;
    2) La conveniencia de usar números índices, que dan mejor idea a los resultados, y de preferencia usar representaciones gráficas.
    f. Interpretación de los resultados: Sólo se destacará la necesidad de tener gran cautela, pues no hay error más peligroso que el que resulta de una mala interpretación de resultados numéricos, ya que se piensa que éstos son totalmente objetivos.
    La entrevista
    Su importancia y fines
    Constituye probablemente uno de los instrumentos más sencillos, pero a al vez más valiosos, usados por el administrador técnico. Su importancia, validez y frutos, dependen de la habilidad de quien la emplea. No obstante, es satisfactorio comprobar que es una de las técnicas que, además de su menor costo, es más fácil de usar, bastando sólo la experiencia y cierto autoanálisis.
    La entrevista puede usarse para muy diversos fines:
  • Para admisión de personal.
  • Para examinar las razones que ocasionan la salida del mismo.
  • Para obtener información de los trabajadores sobre determinados problemas.
  • Para tratar de ajustar su conducta cuando ésta no es tan satisfactoria como se desea.
  • Para investigar causas generales de descontento.
  • Para obtener informes de personas extrañas a la empresa acerca de muy diversos tópicos.
  • Para conseguir colaboración por parte de los trabajadores, etc.
  • La entrevista puede llevarse a cabo con prospectos, obreros, empleado, jefes, etc.
    Siendo una de las finalidades de la entrevista, entre otras muchas, investigar los factores que interesan, además de asentarse aquí su reglas generales se hará referencia sólo a este tipo de entrevistas.
    Concepto y elementos: La entrevista es una conversación o comunicación oral y personal entre dos individuos con un propósito definido, que en el presente es el de investigar algún aspecto, conducida bajo un sistema apropiado. La entrevista requiere dos personas en actitud en cierto modo distinta: el entrevistador, que es la persona que desea obtener los datos, y el entrevistado, que es de quien se desean obtener. Cuando se realiza con muchas personas no es aplicable la técnica de la entrevista en su integridad. La entrevista supone un propósito dado: no se hace por el mero gusto de conversar, implica una intensa observación, no sólo de las palabras sino de la actitud, gestos, ademanes, etc., del entrevistado, para obtener el mayor número posible de elementos, aunque éstos deban ser investigados a fondo y evaluados posteriormente. Los fines de la entrevista, aunque tan variados como los que se han señalado, pueden reducirse básicamente a tres:
  • Obtener información.
  • Proporcionar información.
  • Influir sobre ciertos aspectos de la conducta del entrevistado.
  • La entrevista sirve también para preguntar antecedentes personales, que, de investigarlos por escrito, dificultarían la contestación o podrían causar cierta molestia o desconcierto.
    Entrevista espontánea y dirigida. Aunque en toda entrevista, según la definición dada, se supone cierta dirección por parte del entrevistador, se desarrollará tanto mejor cuanto menos pueda apreciarse tal dirección, porque facilitará el "rapport", o sea el lazo de confianza que debe establecerse entre entrevistador y entrevistado. La técnica de la entrevista se desarrolla en tres puntos principales:
    A. Cómo se prepara.
    B. Cómo se desarrolla.
    C. Cómo se resumen los resultados
    .

    INTRODUCCION AL DERECHO

    INTRODUCCION AL DERECHO

    El Estudio del Derecho

    I. EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DEL DERECHO.
    Introducción al Estudio del Derecho es aquella ciencia que se encarga de daral una visión orgánica, ordenada y sistematizada de los diversos conceptos y acepciones que tiene el Derecho. Es la facultad que tiene un individuo, primero en tiempo primero en Derecho (Ej. Quitar un dulce a un niño, lo primero que dice “mío”). Es ciencia porque se vale de los métodos inductivos y deductivos.
    Método inductivo: Las leyes nacen por necesidad (de situaciones generales a particular).
    Método deductivo: Las leyes nacen de casos particulares a generales (jurisprudencia).
    La etimología de la palabra Derecho, deriva del vocablo latino directum que, en su sentido figurado, significa lo que esta conforme a la regla, a la ley, a la norma.
    En 1870 se da la primera clase de Introducción al Estudio del Derecho, en París, Francia por Víctor Cousin y su seguidor fue Virgilio Domínguez.
    El Derecho como ciencia, arte, filosofía, técnica, facultad son aspectos del mismo
    Justicia (bien común, equidad ) – es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quién lo suyo.
    Derecho natural – innato: comienza el Derecho positivo.
    Rodolf Stammler – el Derecho es un sistema de normas que rige obligatoriamente la vida humana en sociedad, y este se aplica a la moral y a los usos o convencionalismos sociales.
    La obligatoriedad: Es la modalidad formal de la voluntad vinculatoria autárquica (en sí mismo) e inviolable.
    RAMAS DEL DERECHO
    Derecho Objetivo – son aquellas 3 ramas del Derecho: PÚBLICO, PRIVADO y SOCIAL (MIXTO)
    Derecho Natural: principios y normas morales que rigen según el criterio formal de la justicia de la conducta social.
    Definición de Derecho del grupo.
    Conjunto de normas e instituciones que regulan la conducta del hombre en la sociedad, en caso de incumplimiento existe alguna sanción que para efectos legales interviene el Estado y regulan el poder y autoridad del mismo, cuyo fin es la justicia y el cual es impero atributivo (concede Derechos y obligaciones).
    II. PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA EN TORNO A LA DEFINICIÓN DEL DERECHO.
    Las escuelas filosóficas que definen al Derecho:
    1. LAS NOCIONES MORALES DEL DERECHO (MORALISTAS)
    Sentido de moral del Derecho (moral – justicia)
    Moral: Es aquella que estudia a la luz de la razón la rectitud de los actos humanos vinculados al último fin del hombre (la perfección). Una noción es moral si sirve como medio para llegar al último fin del hombre.
    Justicia (según Ulpiano): Justitia est constant et perpetua voluntas suum quique tribuendi (es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quién lo suyo).
    Nociones primitivas del Derecho
    • Son primeramente leyes divinas protegidas por dioses nacionales
    • Nacen con la filosofía
    • Distingue Derechos humanos de Derechos divinos
    • Reflexión racional es diferente de especulaciones religiosas
    • Criterio de las conductas humanas es el orden natural
    Nacimiento de la doctrina del Derecho
    Comienza con Cicerón, indica que es la recta razón escrita en el corazón de todos los hombres:
    • Descubre el orden válido para todos los hombres.
    • Todas las leyes humanas son nutridas de la única ley, la divina.
    • Sujetar la legislación vigente a un criterio superior, implica negar la omnipotencia del régimen jurídico establecido.
    Derecho natural como pensamiento revolucionario
    Los pensadores moralistas indicaban que la razón es el último criterio de validez de leyes positivas.
    Nace la Teoría de los Dos Órdenes: Derecho Positivo vs. Derecho Natural.
    Platón
    Dice que la justicia sirve vengadora a los infractores de la Ley Divina.
    Los sofistas: Le dan poco o ningún valor a las instituciones humanas.
    Ius Naturalismo Biológico de la Sofística
    El Derecho no es universal ni eterno, es solo convencional
    Antifón – Dice que es lícito violar la ley con tal que nadie lo advierta, ya que la pena no varía (no será mayor ni menor).
    Calicles – Lo que prevalece es el Derecho del más fuerte, es lo mismo en hombres y animales. Hay justicia humana y natural.
  • El Derecho frenó la fuerza de los poderosos.
  • Dios hizo libre a los hombres.
  • La naturaleza a nadie hizo esclavo.
  • Los ciudadanos son iguales; pero las leyes los hacen diferentes.Ius Naturalismo Racionalista de la Sofística – Naturaleza de la justicia, indica que no alude a instintos o tendencias biológicas sino a su índole racional y hace de la razón el fundamento del Derecho.Las nociones morales del Derecho (conservadores)
    • Tiene como función ayudar al régimen.
    • No le interesan las especulaciones filosóficas sino el perfeccionar al hombre.
    Justicia según Sócrates.
    Se decía que corrompía a la juventud. Sufre una sentencia injusta, el destierro o beber la sicuta.
    • Seguridad jurídica - La justicia no existe si no se obedecen las decisiones de los tribunales.
    • Certeza jurídica - Es la estabilidad o uniformidad en la aplicación de las leyes.
    • Orden y paz - La justicia no existe si no hay un orden positivo – Derecho. El estado debe brindar dichao orden y dicha paz.
    Platón (la primacía de la filosofía)
    • Afirma la existencia de un orden moral y objetivo.
    • Obras La República, Leyes, y el Político.
    • Los filósofos deberían gobernar, ya que solo hay una justicia, la de la razón, la cual es conocida por los filósofos.
    Teoría de los 2 mundos:
    • Mundo Sensible: Es aquel que es mutable, relativo y contingente. Es real siempre y cuando participe dentro del mundo de las ideas.
    • Mundo de las Ideas: inmutable y absoluto
    Indica que solo el mundo de las ideas es real.
    • Justicia: la conocen los filósofos por la razón.
    • Imperfección: Caracteriza al Derecho positivo
    • Dinámica: Perfecciona al Derecho.
    Hace un análisis del régimen, afirma que:
  • El Derecho es un medio propicio para el desarrollo del individuo.
  • El bien común viene como criterio de una actividad política cualquiera que sea.Aristóteles y el Realismo ModeradoDesaparece la división platónica (mundos sensible y el de las ideas). Menciona que la esencia de las cosas se da por su ontología, al igual que hay una abstracción de la realidad. El Estado no es lo más importante, sino que el hombre logre su propio fin. Sus principales obras fueron Constitución de Atenas, La Política, La Ética, Nicomaqueo.La ciudad: Es una cosa natural.El hombre: Es un animal político. El ciudadano: Se define mejor por su participación en la administración de justicia y en el gobierno, por lo tanto la virtud del ciudadano consiste en gobernar y obedecer.
    La sociedad: Es un hecho natural.
    El estado: Es una asociación natural, se proponen el bien común y sin defectos, por lo tanto existen dos tipos de justicia, la natural y la legal.
    Podemos decir que hay finalidad en las leyes escritas y las consuetudinarias (costumbre = repetición de hechos constantes).
    Notas de Derecho Natural. (El Derecho Natural es un pensamiento jurídico romano, método naturalis ratio).
    • Es inmutable y objetivo.
    • El Derecho Positivo proviene del Derecho Natural.
    Notas de Derecho Legal
    • Hay mutabilidad de la justicia legal.
    • Hay una vinculación del ciudadano con la polis.
    • El Derecho Positivo tendió a ser influido por el Derecho Natural.
    Concepción Cristiana del Derecho Natural
    • El cristianismo indica que no es filosofía, sino religión
    • El fin relaciona al hombre con Dios, de acuerdo a sus verdades reveladas, la revelación estudia racionalmente y nos debe dar una teología.
    • El Estado es un medio y no un fin y su plan divino es que todos somos iguales.
    Santo Tomás de Aquino
    Escribió la Suma Teológica, es el instrumento que explica a Dios con el hombre
    El Derecho es esa misma cosa justa
    Su analogado principal es LO JUSTO
    Las normas jurídicas valen por dos cosas:
    • Orden metafísico de las cosas
    • Por la autoridad que los promulga
    La ley: Es el ordenamiento de la razón en orden al bien común, promulgada por aquel que tiene a su cuidado a la comunidad, Se atiende en base a la razón y a la materia por ella regulada.
    Hay cinco clases de leyes:
    • Divina: de Dios
    • Eterna: es el plan divino de la creación.
    • Natural: aquella que participa de la Ley Eterna
    • Temporal: , de acuerdo a la ejecución, existen dos formas, Participan por el conocimiento de la misma ley y Participar por acción o pasión (instintos)
    • Humana: la positiva, la que se define en el Derecho escrito
    Teólogos Juristas Españoles (dominicos y jesuitas) S. XVI – XVII
    Rechazan la teoría de los dos ordenes.
    El Derecho Natural: es el conjunto de principios fundamentados, morales o axiológicos que son el principio del Derecho Positivo.
    Noción Tradicional del Derecho
  • Derecho Natural es parte de la moral, pero solo en la parte que se refiere a la conducta social.
  • No toda la conducta humana social es objeto del Derecho, sino solo aquella que se relaciona con la justicia y el bien común
  • El Derecho Natural es el verdadero Derecho, y por lo tanto exigible a todos.
  • Indica que las exigencias brotan de un orden objetivo, no del modo en que es conocido ese orden.
  • El Derecho Natural, como la moral de que forma parte es inmutable y universal en sus principios.
  • El Derecho Natural es inmutable al aplicarse.
  • Corresponde a la autoridad el determinar la aplicación a las circunstancias del Derecho positivo.(El único que hace una separación del Derecho y la moral es Thomasius).
    2. NOCIONES RACIONALES DEL DERECHO (RACIONALISTAS).
    Aparece la ciencia moderna, investigaciones de Da Vinci, Copérnico, Galileo, etc., aparecen las tres fases: observación, hipótesis y verificación, aparece el espíritu crítico de la ciencia.
    Trae la dispersión doctrinal de la ciencia moderna, se verifican verdades parciales pero sin comprobar como estas verdades armonizan entre si.
    Aparecen los métodos inductivo y deductivo, La deducción se da en el S. XIX con el empirismo jurídico; La inducción se da en el S. XVII – XVIII, sentido amplio de la doctrina filosófica que exagera el papel de la razón en detrimento de la experiencia.
    Los racionalistas opinaban que el método de investigación científica debe ser aquel criterio de verdad con datos obtenidos por inducción, con la exclusión de datos empíricos obtenidos por deducción.
    El Derecho parte de principios inmutables de orden natural, y con ello se constituye un racionamiento en el orden jurídico.
    Escuela Racional del Derecho Natural.
    • El Derecho Natural pretende producir un sistema natural por la vía deductiva.
    • Hugo Doneau: Pretende ordenar el Derecho Romano dogmáticamente
    • Hugo Grocio: Es el primero en sistematizar el Derecho Natural en forma racionalista.
    • 2 métodos: A Priori – razón; A posteriori – experiencia
    • Los principales racionalistas son: Samuel Dufendori, Christian Thomasius, Christian Wolff.
    Emmanuel Kant – se preocupa demasiado por como adelantar la filosofía como las ciencias naturales. A cada una de las ciencias corresponde un método.
    El saber científico es producto de la razón.
    Las leyes valen según el método de cómo son conocidas mas no por las relaciones objetivas que expresan.
    Las ciencias de la naturaleza se conocen por:
  • Juicios enunciativos, estos juicios pertenecen a las ciencias DEL SER (ej. Ley de la gravedad). el
  • Juicios normativos la Moral y el Derecho se conocen por estos, y son ciencias del DEBER SER (puede o no darse).Los juicios pueden dividirse en categóricos (se traduce en lo que debe ser), normativos e hipotéticos(se traducen en lo que se debe hacer). Aquí se empieza a dar la diferencia entre moral y Derecho, Coercible – puede ser exigible su cumplimiento; Coactivo – si no se cumple la ley, hay una sanción, No todo Derecho es coactivo, pero si todo Derecho coercible es coactivo.Los Juicios enunciativos nos dicen la manera en que se debe cumplir una norma.Kelsen – nos habla del aspecto de la ciencia jurídica, (Es una ciencia normativa y no de la naturaleza).El Derecho estudia la relación y no el contenido de la norma, toda vez que el contenido de la norma es metajurídico, El fin del Derecho es provocar conducta solamente deseable, y lo hace por medio de la coacción. Kelsen se pregunta como estudiar las normas jurídicas, las ciencias estudian al Derecho de 2 formas:
    • Dinámica - sistema de normas que los hombres obedecen o no.
    • Estática - son aquellos actos por los que se crean y aplican las normas (A o B)
    Hipótesis o conducta y consecuencia o sanción
    Si “A” es debe ser “B” debe ser “C”
    Kelsen dice que el Derecho es metajurídico, no existen ciencias auxiliares en el Derecho.
    Derecho: Es aquel sistema coactivo de normas escalonadas en graduación jerárquica.
    Asemeja al Estado con el Derecho. El poder del Estado es aquella validez y eficacia del orden jurídico.
    Deber jurídico: lo define como la relación lógica entre hecho de conducta jurídico y el poder coercitivo del Estado.
    Pirámide de Kelsen
    Constitución
    Constituciones Locales
    Tratados Internacionales
    Leyes Federales
    Leyes Comunes
    Reglamentos
    Decretos
    Circulares
    Oficios
    Crítica a Kelsen.
    • El reducir la ciencia jurídica al estudio de normas jurídicas es una limitación innecesaria.
    • Reducir también la noción del Derecho a Derecho positivo es otra limitación.
    • Negar que el Derecho necesita de otras ciencias.
    • No tomar en cuenta el contenido de otras cienentendiendo a la lógica formal, sino que procura soluciones justas. El sistema racional no es fin sino instrumentos que procuran ordenar las relaciones sociales. En un conflicto es preferible una solución realista a una idealista más racional.cias
    Legaz y Lacambra – Nos dicen que Derecho y moral son dos puntos de vista de la conducta humana.
    Derecho: Es la aplicación de sanciones y es el fin temporal del hombre y el Estado.
    Moral – es la unidad del sujeto a un acto interiorizado y tiende a santificar.
    Jean Dabin - La justicia del jurista: Es solución social. — La justicia del moralista: es una virtud.
    El Derecho como sistema de normas se formula no solo
  • DERECHO ROMANO

                                                           Los primeros años
      Julio cesar nació en una familia  pobre pero noble  era un gran abogado  político general, ingeniero, historiador  y sumo sacerdote  de roma  invento el calendario que hoy usamos.
    MARK TWAIN  : Escribió que julio  hizo la guerra  a los barbaros porque codiciaba  sus tierras y  deseaba conferir la bendición  de la civilización a sus viudas y a sus  huérfanos .Estableció  el gobierno de emperadores , nació el año 100 A.C. Cesar fue elegido pontifex  maximus  el año 63 A .C.  triunfo de roma y es elegido  durante 10 años   el año 46 A.C  roma había sido una pequeña  aldea a orillas del  tiber  rodeada  de 7 colonias  Cesar hizo todo para impedir la guerra civil,  su gran enemigo fue Pompeyo y los senadores .
    El padre de Cesar se caso con Aurelia , hija del cónsul  cotta, mujer muy delicada a la carrera de su hijo  , Cesar  se crio disfrutando   apenas  la presencia ocasional de su padre  ya que su padre era del campo de la política  , el tuvo dos hermanas llamadas julias  una de ellas tuvo una hija llamada Actia  madre de Octavio  el emperador Augusto   la ley romana  consideraba a la mujer incapaz  de ocuparse de sus asuntos  .Entre las familias más prestigiosas  estaba la familia de julio cesar  el sistema de clientes era  el pilar  de la sociedad romana .
    En el año 449 A.C. los plebeyos abandonaron la  ciudad  al senado envió a un respetado  negociador  menecio Agripa  dio su parábola del estomago y las extremidades  y con ello los plebeyos regresaron a roma  pero no antes  que se diera  reconocimiento  oficial de sus representantes  y a sus derechos  .
    Cesar nació y se crio en el barrio de subura el se vio rodeado de gran multitud  y  escucho diversas lenguas  como latín, griego, arameo, galo, etc. A los 9 años  Cesar celebro   la ceremonia de intratio purificación  para  señalar su ingreso formal  a la familia, Cesar se educo en su propia casa  con tutores privados los tutores de cesar fueron  marco Antoni grifo  educado en Alejandría experto en retorica latina y griega  cesar estudio las doce tablas  que comprendían la legislación romana  las composiciones de cesar  las destruyo el emperador augusto  , cesar se convirtió en  jinete experto  , la infancia de cesar coincidió con el periodo  más turbulento conocido  hasta entonces en roma  los aliados itálicos lucharon  con enemigos de roma .
    La ley prolongado el año 18 A.C.  por el cual se concedía la ciudadanía  romana a todos los itálicos  pero se dieron cuenta que esto no era así por los cual  provoco una enemistad con roma . En el año 87 A.C.  Roma se rindió  a cina y a Mario  confiado en su clemencia  Mario tío de cesar  pero la furi sangrienta de Mario despertó la furia de cinna  pero mari murió o en su cama a poco después  a la edad de 70 años  para entonces cinna  se hizo entonces todas las riendas de todo el poder  en roma y trato de utilizarlas  a propiciar un nuevo comenzó  prolongó leyes a beneficios de nuevos ciudadanos  estableció la economía  y alivio la deuda  de roma ya acumulada  por el estado desde la guerra social  durante los años de gobierno de cinna julio cesar llego a la mayoría de edad  y comenzó su carrera política  un de las victimas de cinna y Mario fue  Cornelio merula  el flamen dialis  así roma se quedaba sin unos de sus cargos  religiosos más importantes  este flamen dialis  ocupaba  el puesto de por vida  no podía abandonar la ciudad  más que unos pocos días  pero  se vio que cesar que podía ocupar ese puesto así que  se caso con la hija de cinna  y fue presentado al senado como sumo sacerdote  con solo 17 años
    César era en aquella época uno de los jóvenes más corrompidos, pues consta por el testimonio de Suetonio, de Dión Casio y Actúalo, el primero de los cuales recogió las afirmaciones de Bíbulo, Marco Bruto, Cayo Mumio y Cicerón, que se le daba públicamente el vergonzoso nombre de reina de Bitinia; que después de haber aplicado a Pompeyo el título de rey en una Asamblea se dio a César el de reina; que los soldados que acompañaban el carro triunfal de César, por las victorias conseguidas en las Galias, decían en sus cantos poéticos: "César sometió las Galias y Nicomedes a César; he aquí César que triunfa por haber sometido a las Galias, y Nicomedes, que ha sometido a César, no triunfa," y que tuvo también este género de relaciones con un tal Murra. En Roma los personajes de mayor influencia y hasta las vestales pidieron a Sila que perdonase a César, y aquél, no sin resistencia, le concedió la vida, diciendo: "Vosotros lo queréis, sea; pero sabed que este joven destruirá algún día a la aristocracia, porque veo en él muchos Marios." César no regresó a Italia hasta que supo la muerte del dictador, y aprovechó el tiempo que permaneció en Asia para asistir a varias campañas militares, a las órdenes de los pretores romanos, hallándose en el sitio de Mitilene bajo el mando del pretor Termo. Ya en Roma se presentó en el foro, en el que sostuvo, sin resultado favorable, varias acusaciones, en una de las que tuvo por adversario al célebre Hortensio. Durante algún tiempo observó la actitud de los partidos, buscando la ocasión oportuna de aumentar su importancia política en medio de los disturbios públicos y de las luchas de opuestas facciones. Luego, para perfeccionarse en la elocuencia, marchó a Rodas, a fin de recibir las lecciones del retórico Apolonio Molón. En el camino fue hecho prisionero por unos piratas, que le exigieron un rescate de veinte talentos (unas ciento cuatro mil trescientas pesetas). Cesar elevó esta suma hasta la cantidad de cincuenta talentos, pero anunciando a los piratas que les castigaría crucificándolos a todos. Y así sucedió en efecto, pues una vez en libertad César armó algunas naves, persiguió a los piratas, prendió a varios de éstos y los hizo morir en la cruz, pasando en seguida a Rodas. Encontrábase en esta isla cuando Mitrídates, rey del Ponto, atacó las provincias aliadas de Roma. César se trasladó al continente, juntó tropas, y, aunque no tenía misión alguna, combatió y rechazó la invasión del poderoso rey del Ponto. De vuelta en Roma (74 años antes de J. C.), cuando acababa de ser elegido individuo del Colegio de los Pontífices, buscó el favor popular por hábiles adulaciones y repartos abundantes.
          Elocuente, audaz, disoluto, pródigo hasta la locura, gastaba sin medida y contraía deudas inmensas, para cuya satisfacción no tenía otros recursos que los de la guerra civil y las revoluciones. Desarrolláronse entonces sus sentimientos, o mejor, sus cálculos democráticos; quiso ser el primero en su patria, y como en el partido de la aristocracia hubiese hallado muchos rivales, prefirió abrazar la causa del pueblo, confiando en que éste sería dócil instrumento de sus planes. Sucesivamente fue nombrado tribuno militar, cuestor y edil; explotó el amor del pueblo y de los soldados al recuerdo de Mario, cuya estatua volvió a colocar en el Capitolio; apoyó a Pompeyo para que se restituyese a los tribunos de la plebe todos los derechos de que les privó Sila, y encaminó todos sus actos a favorecer las pasiones populares que mortificaban al Senado y a la aristocracia. Distribuciones, juegos, luchas de gladiadores o de animales, banquetes públicos, todo lo prodigó para aumentar su partido, y de este modo obtuvo el nombramiento de Soberano Pontífice, a pesar de sus costumbres y de sus ideas próximas al ateísmo. No mucho después fue elegido cuestor provincial y enviado a España (69). Pretor en los momentos en que la conjuración de Catilina era descubierta, culpósele de complicidad en ella. No pudieron, sin embargo, sus enemigos encontrar quien le delatara; pero las sospechas contra él crecieron cuando en el Senado pronunció una arenga muy elocuente, defendiendo que los partidarios de Catilina no podían ser ejecutados como reos de lesa nación, porque las leyes prohibían dar muerte a un romano. Todos los senadores le aplaudieron; mas el severo Catón habló en sentido inverso, y el Senado aceptó la opinión de este último, trocándose en censuras los elogios antes prodigados a César.
    Uno de los senadores se ofreció a probar que César había estado en connivencia con Catilina; pero Cicerón rechazó esta propuesta, temiendo que el mucho crédito de que disfrutaba César pudiera salvar a los demás conspiradores y dar el triunfo a Catilina. Disuelto el Senado vio Cicerón que los caballeros que estaban de guardia le miraban fijamente, con la punta de sus espadas vuelta contra César; esperando que les hiciera alguna señal para matarle. Cicerón les indicó con sus miradas muy significativas que le dejaran salir sin ofenderle, persuadido de que un acto tan ilegal y alevoso perjudicaría a la causa de la República. Durante la pretura de César un joven patricio corrompido, Publio Clodio, se introdujo por la noche, disfrazado de mujer, en casa del pretor (mientras se celebraban las fiestas de la Buena Diosa) con el propósito de acercarse a Pompeya, esposa de César e hija de Pompeyo Rufo y de acuerdo con ella. Descubierto y expulsado, Clodio fue sometido a un proceso como sacrílego, si bien logró ser absuelto porque el pueblo se declaró en su favor, y por la venalidad de los jueces. César, no obstante, repudio a Pompeya, e intimado a formular sus cargos contra Clodio, contestó que nada sabía. Entonces le preguntaron qué motivos le impulsaron a repudiar a su mujer, y el ofendido esposo contestó: "La mujer de César no sólo ha de ser buena, sino que también ha de parecerlo
                                                  
    Terminado el tiempo de su pretura, César fue destinado por suerte para el gobierno de la España Ulterior, y aunque sus acreedores se opusieron a su partida, pudo salir para la península después que Craso, el hombre más opulento de Roma, salió fiador de César y se obligó a pagar a los que se negaban a concederle plazos, dando una fianza que ascendía a 830 talentos (3.216.240 pesetas). Al atravesar los Alpes, llegó a una pequeña aldea cuyos habitantes, sumidos en la más extremada miseria, hirieron en tales términos la vista de los romanos, que algunos amigos de César le dijeron en tono satírico: "Sería bueno averiguar si en esta aldea se solicitan con anhelo los cargos, y si los primeros puestos excitan rivalidad y grandes disputas." A lo que respondió César en actitud grave: "Mejor quisiera ser el primero entre estos pobres bárbaros que el segundo en Roma." La primera vez que César vino a la península en calidad de cuestor, vertió lágrimas ante un busto de Alejandro Magno que adornaba el templo de Hércules en Cádiz, diciendo a los que le preguntaron la causa de su aflicción: "¿Creéis que no son justas mis lágrimas, cuando considero que Alejandro a mi edad había sometido tantos pueblos, y que yo no he hecho todavía nada memorable?" Al pisar de nuevo el suelo hispano, ya como pretor de la región citada, conocía César, por su visita anterior, las costumbres y leyes de los pueblos de la península. Gozaba a la sazón ésta de gran tranquilidad; pero como el pretor necesitaba gloria militar y riquezas, marchó con 15.000 hombres hacia el monte Herminio, hoy sierra de la Estrella, y acuchilló a los habitantes que se negaron a establecerse en el llano, y alcanzando en la fuga a los demás que con sus familias y ganados huían hacia Galicia, mató a cuantos pudo hallar, mostrándose violento y cruel en demasía, si bien no dejó de experimentar algún contratiempo. Al mando de una pequeña escuadra recorrió las costas de Galicia, tocando en el Golfo de Betanzos y desembarcando en el puerto de la Coruña. Los habitantes de aquellas regiones, que veían por primera vez a los romanos, se sometieron sin oponer resistencia, y César, que había dominado enteramente la Lusitania, y a los que los historiadores romanos llaman galacios lucenses, regresó a Italia con oro abundante para satisfacer sus deudas y comprar partidarios. Justo es declarar, sin embargo, que prestó a España servicios realmente útiles, entre ellos el de dar una ley favorable al comercio y a la agricultura, cuyo preámbulo escribió él mismo con mucha elegancia. A su regreso a Italia renunció César a los honores del triunfo, y alcanzó, por el crédito de Pompeyo y Craso, el consulado, y estos tres famosos hombres formaron entonces  una especie de asociación para dominar a la República. Esto es lo que en la historia se conoce con el nombre de primer triunvirato.
    TEORIA DE DOLO Y CULPOSO

    delitos y represión; compensación. Derecho penal, fundamentado en la ley del talión para lesiones graves y tarifas de “composición” para lesiones de menor importancia, con la diferencia entre el dolo y la culpa en materia de incendio y agravamiento de penas para ciertos delitos que afectaban el interés público, como son el testimonio falso o la corrupción judicial.

    La culpabilidad es la situación en que se encuentra una persona imputable y
    responsable a quién el juez declara merecedor de una pena. Es un relación de
    causalidad ética y psicológica entre un sujeto y su conducta. La culpabilidad
    tiene dos formas : el dolo y la culpa. La primera es intensión , la segunda,
    negligencia. Ambas tienen por fundamento la voluntad del sujeto activo. Sin
    intensión o sin negligencia no hay culpabilidad, y sin ésta, no hay delito, por ser
    aquella elemento de ésta. Para ejemplificar tenemos :

    1. Matar a una persona con un disparo de arma de fuego.
    2. Atropellar a un peatón y causarle la muerte
    3. Un "knock out" mortal en el boxeo

    En el primer caso se actúa con conocimiento y voluntad, esto es, con :
    "intensión", la conducta es dolosa. En el segundo caso, es imprudencia, la
    conducta es culposa. En el tercer caso la causa escapa al control del autor, la
    conducta se debe a un caso fortuito. Por eso la culpabilidad es una "situación".
    Aunque una persona mato a otro, no se puede considerar sus conductas iguales
    en los tres casos.

    El Dolo

    Es la producción de un resultado típicamente antijurídico, con consciencia de
    que se quebranta el deber, con conocimiento de las circunstancias del hecho y
    el curso esencial de la relación de causalidad existente entre la manifestación
    humana y el cambio del mundo exterior, y con voluntad de realizar la acción y
    con representación del resultado que se quiere.

    TEORÍAS : de la voluntad, de la representación y del asentimiento
    TEORÍA DE LA VOLUNTAD. Si el delincuente se propone, activa u omisivamente, un
    cambio en el mundo exterior, la esencia del dolo radicaría en la voluntad. Lo
    específicamente doloso, consistiría en la decisión voluntaria del sujeto activo
    (CARRARA, von HIPPEL).

    TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN. La esencia del dolo no solo consiste en la voluntad
    del acto, sino sobre todo, en la "representación mental" del resultado que el
    sujeto activo se propone alcanzar y que no le hace desistir de su acción
    delictiva (von LIZST).

    TEORÍA DEL ASENTIMIENTO. Lo importante no es la representación, mental del
    resultado, sino la conformidad que el sujeto activo presta a ese resultado. Se
    parece a la teoría de la voluntad, aunque más amplia (BELING).
    Elementos Intelectuales Del Dolo : Conocimiento de la Ilicitud y anti juridicidad de
    la conducta
    Conocimiento De La Ilicitud. No exige un saber jurídico, basta que el
    sujeto sepa, en el momento de ejecución, que su conducta es contraria al
    Derecho. No es preciso que conozca que su conducta esté conminada con
    pena criminal. Sigue la Teoría del Dolo (la consciencia de anti juridicidad
    pertenece al dolo) y no la Teoría de la Culpabilidad (la consciencia de la
    anti juridicidad se sitúa fuera del dolo, como elemento autónomo de la
    culpabilidad, básico para formular el juicio de reproche).

    Anti juridicidad De La Conducta. Basta que el sujeto activo sepa que su
    conducta antijurídica está sancionada con una pena de carácter criminal. No
    tiene que conocer el ordenamiento jurídico, porque si fuera así, sólo los
    abogados cometerían delitos dolosos. Además debe conocer el curso causal,
    para eso bastará que su acción que realiza o el medio que utiliza,
    normalmente provoca el resultado de que se trate. No es exigible un
    conocimiento exacto y detallado de proceso causal.
    Elemento Volitivo Del Dolo : "el querer".

    El "querer" es el deseo de llevar a la realidad el resultado planeado (sigue la
    Teoría de la Voluntad del Dolo). El autor ha de querer la realización de la
    conducta típica cuya significación antijurídica realmente conoce.
    Clases: directo, indirecto, eventual, inicial, concomitante, sucesivo
    El dolo directo es la concurrencia de la voluntad "querida" y la representación.
    Busca expresamente el resultado producido. Prevé como seguro la producción
    del resultado típico. Ej., el sujeto activo dispara una arma de fuego contra su
    compañero de trabajo, causándole la muerte, porque quería matarlo.

    El dolo indirecto (o dolo de consecuencias innecesarias o dolo directo en
    segundo grado) es aquel en que el sujeto activo desea el resultado pero no se
    representa las consecuencias dañosas que necesariamente podrían producirse
    sobre terceros. Ej., atentado a jefe de Estado en desfile.

    El dolo eventual es la voluntad que acepta el resultado criminal representado en
    la mente del sujeto sólo como posible. Acepta como posible la realización del
    resultado típico. No busca expresamente el resultado. Ej., un taxista que
    conduce a alta velocidad admite la posibilidad de atropellar a alguien, y
    efectivamente lesiona a peatón. No persigue el resultado ni es segura su
    producción, pero es aceptado como posibilidad.

    El dolo inicial, es el que existe hasta antes del acto. El dolo concomitante es
    aquel que existe luego del acto. Ej., saña sobre el moribundo. El dolo sucesivo
    es aquel que se da luego del resultado. Ej., descuartizar al cadáver.
    El Dolo En El Código Penal Boliviano (Art.- 14)

    "Actúa dolosamente el que realiza un hecho previsto en un tipo penal con
    conocimiento y voluntad. Para ello es suficiente que el autor considere
    seriamente posible su realización y acepte esta posibilidad ". Sigue la Teoría de
    la Voluntad.

    Culpa

    Es la producción de un resultado típico y antijurídico, previsible y evitable, a
    consecuencia de haber desatendido un deber de cuidado que le era exigible. El
    CP boliviano sigue esta concepción normativa. Las características de la culpa
    son : la ausencia de dolo, y la infracción de un deber de cuidado.
    Teorías : clásica, positivista y psicoanalítica

    La escuela clásica (CARRARA) dice que la culpa es la violación de las leyes del
    deber de prever. Es la teoría más aceptada. La escuela positiva, dice que la
    culpa radica en la responsabilidad social del individuo. La teoría psicoanalítica
    dice que la culpa es el querer inconsciente. Ej., madre que aplastó a su bebé
    durante el sueño, inconscientemente quería matarlo.
    Clases : consciente, inconsciente, o, con o sin representación
    La culpa consciente (o con representación) es aquél en que el resultado es
    previsto pero no deseado por el sujeto activo (En el dolo eventual el resultado
    es aceptado). Hay ligereza de que el tipo no se realizará. La culpa inconsciente
    (o sin representación) es aquella en que el resultado no ha sido previsto ni ha
    sido querido. Ej., sujeto que fuma en surtidor de gasolina , y, provoca un
    incendio.

    Por la intensidad, se distingue entre : la culpa lata que es aquella en que el
    resultado dañoso podría haberse previsto por cualquier persona, es decir por la
    generalidad de las personas ; la culpa leve que es aquella Leen que el resultado
    hubiera sido previsto por persona diligente. Y la culpa levísima es aquella en
    que el resultado hubiera sido prevista por persona diligentísima. Colinda con el
    caso fortuito.
    2.DERECHOS REALES SOBRE LA COSA AJENA

    Los derechos reales pueden ser de dos clases: derechos reales sobre cosa propia (iura in re) y derechos reales sobre cosa ajena (iura in re aliena), que en resumen son los derechos que se ejercitan sobre cosas pertenecientes a personas distintas del titular, razón por la cual se denominan derechos reales sobre cosa ajena.24 Entre estos iura in re aliena se cuentan las servidumbres, el enfiteusis y la superficie.
    2.1.Esquema general, características de las servidumbres reales

    El vocablo servidumbre proviene de servus que tiene su equivalente en la voz latina servitus misma que indica una relación de sumisión, una restricción a la libertad. Aplicado el término a los derechos reales, se entiende por servidumbre el derecho sobre la cosa ajena constituido sobre un fundo y en ventaja de otro, o sobre cualquier cosa corporal y en ventaja de una persona.

    Para el derecho clásico, servidumbre era la sujeción jurídica permanente de un fundo para proporcionar determinado beneficio a otro fundo ajeno, constituido de una vez por los respectivos propietarios.

    En el derecho justinianeo, la categoría de servidumbre se alarga con la inclusión de las equivocadamente designadas servidumbres legales que son, límites legales del dominio, y de los antiguos derechos de usufructo, uso, habitación y operae servorum.
    Son derechos reales sobre cosa ajena consistentes en una sujeción jurídica permanente de un fundo en provecho o beneficio de otro. Derechos, por lo tanto, transmisibles, en su aspecto activo y pasivo, a los sucesivos propietarios del fundo dominante y del sirviente, respectivamente, como cualidades inherentes e inseparables de los fundos.

    Las servidumbres reales o prediales, tienen las siguientes características: establecidas para una objetiva y permanente utilidad de un fundo vecino, con calidad de perpetuas y solo tienen como objeto inmuebles. Se consideraban inherentes a los predios y de ellos inseparables, de modo, que una vez constituidas, si no había una causa legal de extinción, subsistían independientemente de la sucesión de diversas personas en la propiedad de los fundos.
    Las servidumbres, debían ser; útiles, inalienables, indivisibles, de causa perpetua, posibles y perpetuas.
    2.2.Su constitución y extinción

    Con fundamento en el ius civile las servidumbres deben ser constituidas por:
    a) Ciudadanos romanos
    b) Sobre ager romanus, es decir, sobre fundos itálicos, y
    c) Por medios idóneos.

    Además de los modos de constitución de servidumbres conceptualizados por el ius civile, el pretor admitió otros, especialmente en el caso de los fundos provinciales, reconociéndose así las servidumbres establecidas con pactos y estipulaciones, es decir, con el acuerdo de voluntades en la forma de estipulaciones.
    Desaparecidas la mancipatio y la in iure cessio, al desaparecer la distinción entre fundos itálicos y fundos provinciales, la stipulatio queda como modo general de constitución de las servidumbres
    .
    Reconocidas por el derecho justinianeo las posesiones de derechos, la traditio sirve para constituir servidumbres, misma que se concreta con tolerar el dueño el ejercicio de la servidumbre y con su intención de concederla.
    La servidumbre predial, como ya se mencionó, tenía carácter perpetuo, pero, podía extinguirse por ciertos hechos sobrevinientes, tales como:

    a) Confusión, cuando ambos fundos llegaran a encontrarse bajo el cominium de una misma persona.
    b) Por renuncia, concentrada en la abstención de defensa frente a una acción negatoria.
    c) Por el non usus, aún cuando el ius civile no admite que un derecho se pueda perder por no haberlo ejercitado.


    BIBLIOGRAFÍA

    Arguello, Luis Rodolfo. Manual de Derecho Romano, Historia e Instituciones, Editorial Astrea; 3ra. Edición corregida, Buenos Aires, 1993. 

    Padilla Sahagún, Gumersindo. Derecho Romano, Tercera edición. Editorial Mac Graw Hill. México 2004.

    Petit, Eugéne, Tratado elemental de Derecho Romano, Editorial Porrúa, México 1995.